google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Qatar 2022

Estudian medidas para combatir piratería por el Mundial

Previo a cada Copa del Mundo FIFA aumenta la circulación de productos falsos relacionados al evento, por lo que se estudian medidas de control para combatirla.

25 de agosto de 2022 - 09:51

Lucir los colores o los símbolos de las selecciones mundialistas representa el sentimiento de pertenencia y son un ritual de cada partido, pero muchas veces la camiseta que se luce con orgullo es un producto falso por lo que para las marcas oficiales y las entidades que reciben ingresos por los productos licenciados es necesario reducir la venta de falsificados.

Esta situación obliga a que ante cada evento deportivo masivo las marcas y sus representantes legales "jueguen" su propio Mundial.

En Uruguay una de las iniciativas de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando (CALPYC) es el Operativo Mundial, donde junto a organismos públicos y privados se establecen evaluaciones y posibles medidas de control a aplicar, así como alertar sobre actividades irregulares.

En las últimas horas se realizó un encuentro encabezado por CALPYC, con representantes de Aduanas, Prefectura, Fiscalía, Dirección de Propiedad Industrial, Secretaría de Deportes y la AUF en el Museo del Fútbol. En este ámbito, la presidenta de la Cámara Virginia Cervieri advirtió que antes de cada Mundial o Copa América aumenta la cantidad de productos falsificados, tanto en productos básicos como camisetas, balones o calzados como en otros productos asociados al mercadeo de las federaciones deportivas participantes.

Pensando en Qatar 2022, Cervieri dijo que la Copa del Mundo sirve para que los infractores aprovechen la euforia del evento para "aprovecharse de la reputación de las empresas que invierten en el evento falsificando sus productos".

Los productos falsos representan el 3% del total comercializado en el mercado, de acuerdo a las cifras dadas a conocer en el evento y se proyecta que ese porcentaje pueda incrementar por la venta en línea.

Sin embargo, el principal canal de entrada de los productos siguen siendo las fronteras, por lo que la presidenta de la Cámara apuntó a que es muy importante la actuación de Aduanas, Justicia y las autoridades encargadas de combatir el delito.

El director de Aduanas, Jaime Borgiani, destacó la iniciativa y valoró que se trabaje en conjunto entre actores públicos y privados. Por su parte, el Secretario Nacional de Deportes, Sebastián Bauzá, dijo que la defensa de las marcas originales que pagaron por su presencia con la selección es clave para mantener una importante fuente de ingresos para federaciones, clubes y deportistas.

Bauzá señaló que "primero la piratería es una actividad criminal, segundo que bajo esa actividad se venden productos de mala calidad y finalmente los ingresos no llegan a donde tienen que llegar".

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar