Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mundo de Rugby

Chile, Uruguay y 13 "herederos" de los sobrevivientes de Los Andes

La presencia conjunta de Chile y Uruguay en la Copa del Mundo de rugby reaviva la memoria del trágico accidente aéreo de 1972 en Los Andes.

11 de septiembre de 2023 - 13:59

La Copa del Mundo de rugby 2023 ha marcado un hito importante al reunir a las selecciones de Chile y Uruguay en la misma competición por primera vez en la historia. Sin embargo, más allá de la emoción deportiva que esto genera, también ha traído a la superficie un emotivo recuerdo que conecta a ambos países a través de una tragedia que dejó una profunda huella en el pasado.

El 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya despegó de Mendoza, Argentina, con destino a Santiago, Chile. A bordo se encontraba el equipo de rugby uruguayo Old Christians, que se dirigía a enfrentarse al Old Boys chileno en un amistoso. Sin embargo, el destino tenía otros planes.

Debido a un error de navegación del piloto, el avión Fairchild FH-227 se estrelló en Los Andes argentinos, partiéndose en varios fragmentos en un glaciar a 3.600 metros de altura. Trágicamente, 12 personas murieron instantáneamente, mientras que otras cinco fallecieron en las 48 horas siguientes debido a las heridas sufridas en el impacto.

Los 28 supervivientes quedaron atrapados en la carcasa principal del avión, sin comunicación con el mundo exterior, luchando contra el frío y el viento. Cuando se dieron cuenta de que las labores de búsqueda se habían abandonado después de una semana, tomaron la difícil decisión de sobrevivir alimentándose de los cuerpos de los compañeros fallecidos, que quedaron preservados en la nieve.

Más de dos semanas después del accidente, cuando algunos supervivientes planeaban una expedición en busca de ayuda, una avalancha sepultó el avión, cobrando otras ocho vidas.

La historia de supervivencia de estos jóvenes jugadores de rugby se convirtió en un testimonio de valentía y resistencia. Dos de los expedicionarios, Fernando Parrado y el médico Roberto Canessa, lograron atravesar la cadena montañosa y, tras diez días de marcha, encontraron ayuda. Finalmente, después de 70 días de lucha contra el frío, la malnutrición y la deshidratación, fueron rescatados en diciembre de 1972.

Para conmemorar esta tragedia y honrar la memoria de los caídos, se organiza anualmente la "Copa de la Amistad", un partido que enfrenta a los Old Christians de Uruguay y los Old Boys de Chile, alternando sedes entre Montevideo y Santiago.

En el Mundial de Rugby de Francia 2023, 13 jugadores formados en las academias de estos clubes históricos participarán representando a sus selecciones. Entre ellos se encuentran los Teros uruguayos: Manuel Ardao, Manuel Diana, Ignacio Peculo, Santiago Arata y Tomás Inciarte, y los Cóndores chilenos: Tomás Dussaillant, Pablo Huete, Clemente Saavedra, Martín Sigren, Marcelo Torrealba, Benjamín Videla, Domingo Saavedra y Santiago Videla.

Uruguay, que compite en su quinto Mundial, debutará en el torneo el próximo jueves contra el equipo anfitrión, Francia, antes de enfrentar a Nueva Zelanda, Italia y Namibia en el Grupo A. Por su parte, Chile, dirigido por el uruguayo Pablo Lemoine, comenzó su participación con una derrota por 42-12 ante Japón en el Grupo D, que también incluye a Inglaterra, Argentina y Samoa.

La presencia de estos "herederos" en el torneo no solo es un tributo a la resiliencia de quienes sobrevivieron al trágico accidente de 1972, sino que también fortalece los lazos deportivos y emocionales entre Chile y Uruguay en esta emocionante Copa del Mundo de rugby.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar