WhatsApp es la plataforma de mensajería más popular en el mundo y tiene ciertas normas que no todo el mundo conoce: una de ellas es la posibilidad de cerrar las cuentas de los usuarios.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEWhatsApp es la plataforma de mensajería más popular en el mundo y tiene ciertas normas que no todo el mundo conoce: una de ellas es la posibilidad de cerrar las cuentas de los usuarios.
Esto no se hace de una manera similar a la que utilizan las redes sociales, porque WhatsApp cuenta con un sistema de encriptado de extremo a extremo. Eso significa que ningún tercero, ni siquiera la propia Meta, propietaria de la aplicación, puede leer el contenido de los mensajes.
WhatsApp tampoco tiene una lista de palabras o contenidos prohibidos, como las redes sociales, que hagan que las cuentas sean pasibles de censura.
Entonces, ¿Qué posibilidad tiene la aplicación de cerrar las cuentas molestas o que infringen los términos legales? Para hacerlo, la única posibilidad es confiar en los reportes de los usuarios.
Las normas de WhatsApp son claras. "Nuestras condiciones del servicio prohíben, entre otras acciones, la publicación de material falso y el comportamiento ilegal, amenazante, intimidatorio, que incite al odio o que sea ofensivo en términos raciales o étnicos".
Para controlar esta cláusula, según el sitio Xataka Móvil, WhatsApp recibe las denuncias de los usuarios a través de los reportes, y luego utiliza sus propios criterios para determinar si incumplen las normas o no. Si la cuenta denunciada viola los términos de uso, puede bloquearla, tanto temporal como definitivamente.
Desde Meta, explicaron que WhatsApp recibe los últimos cinco mensajes enviados por la persona o grupo denunciado, pero no notifica a los emisores. WhatsApp también recibe la identificación del usuario o grupo reportado, información sobre el momento en que se envió el mensaje y el tipo de mensaje enviado (imagen, video, texto, etcétera).
Además, aclara que puede compartir esa información con "las fuerzas del orden y con otros cuando los intereses vitales de una persona requieren protección, como en el caso de emergencias" y que "estos intereses vitales incluyen la protección de la vida y la salud, el bienestar o la integridad físicos o mentales, tanto tuyos como de otras personas".
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE