24 de octubre de 2023 - 10:59 En los últimos días se dio a conocer un informe del Panel de Juventudes, algo qué se hace por primera vez y transcurrió en dos etapas, 2018 y 2022. y el subdirector del INJU, Aparicio Saravia Padern, visitó el programa 8AM para profundizar sobre este aspecto.
Se trata del primer informe sobre el estudio panel longitudinal de juventudes y constituye un hito más en el liderazgo del Uruguay en la construcción de políticas públicas de juventud.
Este informe es una investigación sobre trayectorias juveniles hacia procesos de autonomía, que revela datos que profundizan en distintas dimensiones de su vida, en cómo se sienten y qué opinan durante el pasaje de la adolescencia y juventud hacia la adultez.
El informe es realizado por INJU, junto al Instituto Nacional de Estadística y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Se trata de una tarea que viene de una administración anterior que a través de un trabajo del equipo técnico del INJU el informe presenta aspectos claves para analizar y leer los datos que arroja el estudio longitudinal que comprende a una misma población de jóvenes consultados en diferentes etapas de su vida.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2F8AM_uy%2Fstatus%2F1716787294114333156&partner=&hide_thread=false
Se pregunta sobre los hitos de transición hacia la adultez, esto implica temáticas relacionadas al mercado laboral, sistema educativo, el bienestar y la salud mental, todo en el marco de emancipación qué hacen los jóvenes en esta etapa con respecto al hogar familiar.
Por ejemplo, uno de los ítems principales aborda la salud mental, actualmente se conoce que en 2013 un 10 % de los jóvenes encuestados respondieron que se sentían lo suficientemente tristes para interrumpir o posponer sus actividades diarias. En el 2018 la cifra aumentó a un 15% y en 2022, pandemia de por medio, trepó al 23%.
Pero otra brecha detectable a partir de estas iniciativas tiene que ver con las diferencias en la percepción de cada individuo, sobre los mismos problemas, pero que sufren alteraciones con el avance de los años y transición hacia la adultez.
Del análisis desarrollado a lo largo del documento, en el que se compara la situación de las personas jóvenes de 16 a 19 años en diferentes Encuestas de Juventud (ENAJ 2013, ENAJ 2018 y Panel ENAJ 2022), puede concluirse que hay una postergación en términos de edad en la consecución de los principales hitos de transición a la vida adulta; que tienen que ver con la entrada al mercado laboral, la salida del sistema educativo, la salida del hogar de origen y el inicio de la vida reproductiva.
Dicha postergación también se corresponde con menores porcentajes de jóvenes en la Ola 2022 experimentando los cuatro hitos de transición, en comparación con jóvenes de 16 a 19 años de 2013 y 2018.