Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INDUSTRIA

Yuyos silvestres seducen paladares con un té de exportación

Los yuyos silvestres de Uruguay trascienden hoy sus dotes de remedio como parte de una singular mezcla de té que planea seducir a los mercados más sofisticados.

23 de julio de 2022 - 18:54

Escondidas por los diversos rincones verdes, las hierbas o yuyos silvestres de Uruguay trascienden hoy sus dotes de remedio como parte de una singular mezcla de que planea seducir a los más sofisticados paladares del mundo.

Cedrón, boldo o lavanda son algunas de las plantas con propiedades curativas con las que, de paseo por los montes o la costa playera, y muchas veces de manera totalmente inadvertida, cualquier visitante puede toparse en un paseo por la costa playera o los montes uruguayos.

EL SECRETO DE SUS HOJAS

Estas mismas hierbas son el diferencial de "Tea, please", un emprendimiento que, como expresa su creadora, Fernanda Reda, define como "una mezcla de dos mundos", pues en su "blend" o mezcla de tés la uruguaya explora tanto el exotismo como la tradición.

Es que, ajenos a muchos paladares, estos "yuyos" asociados casi siempre a los remedios caseros para dolencias como el malestar estomacal dan, para Reda, un toque especial al té.

"La gente hoy no busca consumir productos lindos sino que quiere consumir un producto que además le de beneficios para el organismo (...) que tenga propiedades funcionales extra", expresa.

Por otro lado, si bien la porción del mercado de bebidas calientes que ocupa el té en Uruguay es muy pequeña en comparación con el universal café y el autóctono mate, es la única bebida que ha crecido en su consumo en los últimos 5 años, con un aumento del 6 % entre 2016 y 2021.

Esta popularidad, para la emprendedora, se debe a que la infusión, que, según leyenda popular, nació en China hacia el 3000 a.C. cuando unas hojas cayeron en el brebaje de agua caliente del emperador Shen-Nung, es "como un viaje" y "totalmente distinta a un café", porque para beberla hay que hacer "una pausa".

"Es una bebida que tiene mucha variedad y creatividad y por eso es muy difícil que no te guste", resalta en alusión a las infinitas combinaciones de sabor, color y olor que caracterizan a la infusión nacida de cultivos a gran escala en países orientales y africanos, como China, Vietnam, Sri Lanka, India y Kenia.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar