Leer siempre está bien. Para esta semana de carnaval te dejamos una serie de recomendaciones para todos los gustos.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELeer siempre está bien. Para esta semana de carnaval te dejamos una serie de recomendaciones para todos los gustos.
Hay dos especiales de cocina, para que aproveches si te tocó descansar y querés recompensarte con algo rico:
Cocina de estación de Hugo Socca:
En este nuevo libro Hugo Soca vuelve a sus orígenes para traernos más de setenta recetas fáciles, coloridas, económicas y llenas de sabor con los productos de estación.
Punto Ciego, Paula Hawkins:
Desde que son niños Edie, Jake y Ryan han sido inseparables. Ellos tres contra el mundo. Edie pensaba que su amistad podría con todo, así que cuando su marido Jake es brutalmente asesinado y su mejor amigo, Ryan, acusado del crimen, su mundo se desmorona.
Edie está sola por primera vez en muchos años en la casa del acantilado que compartía con Jake. Está en pleno duelo y tiene miedo, y no le falta razón para tenerlo, pues alguien la está vigilando, alguien que ha estado esperando este momento. Ahora que Edie es vulnerable, el pasado del que ha intentado huir desesperadamente está a punto de llamar a su puerta.
Paula Hawkins, la autora de La chica del tren, nos ofrece una novela apasionante en la que descubriremos que hasta el acto mejor intencionado puede tener trágicas consecuencias. Una historia llena de giros y tensión magníficamente escrita por la reina indiscutible del suspense.
La hija ejemplar, Federico Axat:
"Ahora sé que la maldad se esconde donde menos lo esperas, y que los sitios donde te creías más segura pueden resultar los más peligrosos.”
Esto es lo último que escribió Sophia en su diario, casi un año atrás. Desde entonces nadie sabe nada de ella, aunque las pruebas apuntan a que se quitó la vida arrojándose de un puente y que el hecho está relacionado con un vídeo escabroso que se viralizó en el instituto. Sus padres se niegan a creerlo. Su hija no es la clase de persona que haría algo así. Cuando meses después el chico que lo grabó aparece muerto de un martillazo en la cabeza, hay quienes se atreven a pensar que quizá Sophia está viva y que su desaparición forma parte de un plan que ella misma ha puesto en marcha.
Camila Jones, una celebridad del periodismo de investigación temporalmente retirada, recibe la inesperada visita de un periodista local que quiere que se involucre en el caso. Ella no tiene ninguna intención de acceder, pero la revelación de que Sophia está ligada a un hecho de su pasado que nadie conoce la lleva a aceptar la propuesta y a buscar la verdad a cualquier precio.
La hija ejemplar es la nueva y sorprendente novela de Federico Axat, el maestro del thriller psicológico, que explora los vínculos familiares y cómo las expectativas de los padres hacia sus hijos pueden convertirse en un oscuro mecanismo de manipulación.
Balnearios. Historias, relatos y leyendas de Victoria Vareia: Un paseo relajado por algunos míticos balnearios de Canelones, Maldonado y Rocha, de la mano de la periodista Victoria Varela.
Cuando todo pase, Diego Fischer
La violación y el asesinato de dos mujeres uruguayas en Madrid es parte de un siniestro plan elaborado por las milicias rojas que, al descubrir el apoyo y la ayuda que los diplomáticos latinoamericanos les brindaban a religiosos y políticos perseguidos por el gobierno republicano, deciden enviar un sangriento mensaje.
Los avatares de Daniel Cibils, un joven uruguayo de la alta sociedad montevideana y sobrino del embajador de Uruguay en Madrid, que cursa sus estudios en el colegio de El Escorial, nos cautivan y nos acercan al dramático ambiente de la década de 1930.
La presencia de Uruguay en la fugaz República española y en el comienzo de la guerra civil fue mucho mayor de lo que la historia nos ha mostrado. Con documentación inédita, recabada en ambos lados del Atlántico, Diego Fischer relata en Cuando todo pase las tragedias, intrigas y amores que protagonizaron varios uruguayos en una España dividida, empobrecida y azotada por la crisis que desembocaría en una guerra fratricida.
Cuando todo pase es una muy lograda pintura de época que comienza con la partida del lujoso transatlántico Giulio Cesare del puerto de Montevideo rumbo a Barcelona, con la ilusión de varios de sus pasajeros de conquistar Europa. Al llegar a España, en las calles de Madrid percibirán la incertidumbre y la desolación, y sufrirán las intrigas del poder que domina un país decadente que seguiría enviando a América a miles de sus hijos.
Acá se come intensamente de Sofia Muñoz
Este libro de Sofía Muñoz, cuenta con más de 60 recetas, la figura de Canal 4 revela sus mejores secretos y presenta distintas temáticas referidas a la cocina, en muchos capítulos. Entre ellos, se destaca un capítulo dedicado especialmente al dulce de leche -uno de los preferidos de la autora- y otro capítulo imperdible con especiales de Pecana.
En la sombra, Príncipe Harry:
Fue una de las imágenes más desgarradoras del siglo XX: dos niños, dos príncipes, caminando detrás del féretro de su madre mientras el mundo contemplaba la escena con pesar... y horror. A la vez que se daba sepultura a Diana, princesa de Gales, miles de millones de personas se preguntaron qué debían de pensar y sentir esos príncipes y qué rumbo tomarían sus vidas en adelante.
En el caso de Harry, esta es, por fin, esa historia.
Con su franqueza directa y sin concesiones, En la sombra es una publicación que marcará un hito, llena de lucidez, revelaciones, introspección y sabiduría, adquirida a un alto coste, sobre el eterno poder del amor.
El lenguaje del silencio, Leticia Ponasso:
El Cementerio Central de Montevideo como reflejo de la ciudad
El Cementerio Central, casi desconocido para muchos montevideanos, encierra una enorme riqueza: el Panteón Nacional, la estatuaria tan significativa, las personalidades que allí reposan, son parte fundamental del patrimonio cultural de los uruguayos.
A partir de archivos y documentación diversa, la autora recorre este espacio de una enorme riqueza estética pero que también testimonia los cambios culturales de Montevideo a lo largo de la historia.
Una mirada original entorno a la arquitectura del cementerio, su ornamentación y el cuidado del desarrollo de un espacio capaz de comunicar valores sociales, roles de los individuos y la importancia de ciertos saberes que configuran un acervo que expresa las ideologías instauradas y las diversas instancias, políticas y religiosas entre otras, que vivió Montevideo a lo largo de su historia.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE