15 de agosto de 2025 - 21:29 En 2024 se registraron 7.103 siniestros de tránsito en Montevideo, la cifra más alta desde que hay registros y superior a la de 2019, previo a la pandemia, cuando fueron 6.744. En 2020, año marcado por el COVID-19, los accidentes bajaron a 5.433, pero desde entonces la tendencia volvió a aumentar.
Según datos oficiales, en la capital ocurren 19 accidentes por día, tres de ellos graves. Cada tres días fallece una persona en un siniestro de tránsito. En 2024 murieron 434 personas en todo el país, 101 de ellas en Montevideo.
Muchos de los incidentes son detectados por el Centro de Gestión de Movilidad (CGM) de la Intendencia de Montevideo, que cuenta con 200 cámaras distribuidas en distintos puntos. Desde allí se monitorea el tránsito y se coordina la respuesta ante accidentes o embotellamientos.
Boris Goloubintseff, del CGM, explicó que cuando visualizan un siniestro “pueden pasar dos cosas: si se cierra totalmente la calle o si queda afectada por una disminución de carriles. Si el cierre es total, buscamos apoyo del cuerpo inspectivo para concurrir rápidamente y ayudar en el desvío del tráfico. Para eso tenemos la mesa de radio de inspectores en la sala de monitoreo, en contacto permanente con los operadores”.
Goloubintseff señaló que mantienen comunicación directa con los jefes regionales a través de radio o mensajes, lo que permite conocer en tiempo real si un accidente tiene heridos o no. “El código 49 es para un accidente sin heridos y el 50 para uno con heridos. Según el caso, ajustamos la rapidez y el tipo de intervención”, indicó.
Algunas esquinas de la ciudad concentran la mayor cantidad de siniestros. En estos puntos, el tránsito en horas pico presenta mayores dificultades. El CGM puede intervenir en la programación de los semáforos para coordinar arterias principales y diferenciar los planes de tráfico según el horario y la demanda.