Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Historia

"Fuerte Navidad": cuando encalló la Santa María de Colón

La carabela Santa María de Cristóbal Colón encalló en 1492 y con los restos de la nave, construyeron "Fuerte Navidad", primer asentamiento español en América.

24 de diciembre de 2023 - 13:33

El primer viaje de Colón al conocido luego como “Nuevo Mundo", fue un acontecimiento en el viaje marítimo que cambió el curso de la historia mundial. En vísperas del 25 de diciembre, la Santa María, una de las tres carabelas de la histórica flota de Cristóbal Colón, encalló y sufrió daños irreparables, lo que llevó a la construcción del “Fuerte Navidad” con los restos de la nave.

Este fuerte se convirtió en el primer asentamiento español en América.

El evento tuvo lugar en la costa noreste de la isla “La Española", en lo que hoy es Haití. Esta ubicación histórica es fundamental en el recorrido de la colonización europea en América, y su importancia ha sido reconocida a lo largo del tiempo.

El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón dejó el Puerto de Palos con sus tres carabelas: La Santa María, La Pinta y la Niña con 90 marineros a bordo. La misión estaba destinada a la exploración de una nueva ruta con las Indias.

A principios de octubre durante la noche del 11 al 12 de octubre las carabelas arribaron a la isla de Guanahani, bautizada por Colón como San Salvador, ubicada en las actuales Bahamas. La tripulación luego continuó por ese archipiélago y el 6 llegó a “La española”.

Es así como luego de aproximadamente 20 días en la zona, la Santa María se accidentó y obligó a la formación del pequeño asentamiento, inédito para la población española.

No obstante, aún guarda sus misterios. El lugar exacto en donde podría haberse erigido el fuerte sigue siendo discutido.

El descubrimiento del emplazamiento del “Fuerte Navidad” ha sido objeto de interés arqueológico, y un grupo de arqueólogos norteamericanos cree haberlo descubierto en la costa norte de Haití.

Cabe destacar que República Dominicana y Haití comparten una sola isla. La historia y sucesos culturales se encuentran disputados en este marco, como otros aspectos que conforman el vínculo un tanto problemático entre ambas naciones.

En este sentido, los dominicanos también suelen hacer referencia al Fuerte Navidad de manera oficial, como lo muestra este sello conmemorativo de 1972 de su construcción en 1492:

image.png

“Fuerte Navidad" se convirtió en un emblema histórico del arribo europeo a las costas del continente que permanecía oculto a los ojos transatlánticos.

La primera exploración colombina dio paso al establecimiento de relaciones entre los europeos y los pueblos indígenas que habitaban lo que ahora es América, y asimismo, sentó las bases para la colonización y el intercambio cultural, mediante acuerdos o conquistas, que definirían el futuro del continente.

Los restos de la nave fueron utilizados para construir este fuerte, que fue nombrado en honor a la celebración cristiana del 25 de diciembre.

Colón partió después y en el lugar se quedaron 39 hombres armados y con reservas de alimentos estimadas para un año. El conquistador regresó a España para dar novedades a los Reyes Católicos.

Sin embargo, en el retorno en 1493, encontraron que todo había sido incendiado. La llegada de la segunda expedición de Colón en 1493, el fuerte había sido destruido y todos los españoles que allí se encontraban habían fallecido.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar