11 de febrero de 2023 - 18:41 Mitos y leyendas se construyen detrás de cada balneario de Uruguay. Populares fundamentalmente en verano, cada lugar de playa tiene su historia, su mito fundacional, sus amores y desamores. Y también tienen personas tenaces y visionarias que lograron su construcción. De algo de eso se trata "Balnearios. Historias, relatos y leyendas", el nuevo libro de la periodista Victoria Varela.
Victoria conversó con la web de Telenoche sobre este trabajo, que le llevó casi dos años: "uno de los cuales lo dediqué solo a la investigación".
"Comencé a investigar en pandemia y la Biblioteca Nacional estaba cerrada, entonces muchos de los libros que usé me los acercaron los libreros. Primero tuve que reunir libros y documentación, después empezar a indagar referentes de los balnearios para contrastar la información", cuenta Victroria.
"Por ejemplo, en el balneario Piriápolis hay mucha información errónea o leyendas. Entonces me contacté con Pablo Reborido que es un estudioso de Piríápolis. En el caso de Punta del Este, me acercó información Fernando Cairo que es el subdirector de Cultura de la Intendencia de Maldonado y toda la familia Carbonaro que también tiene mucho que ver", añade la autora.
"O sea lo primero es documentarse y empezar a ver cómo se va a estructurar el libro, porque no es un libro común", dijo Victoria y agregó: "Yo lo armé al libro para disfrutar. Pensando en qué me gustaría encontrar en un libro de balnearios. Porque mucho de estos libros empiezan como con un orden cronológico y en este, por ejemplo, la historia de Piriápolis comienza con un crimen". Se refiere a cuando Carlos Bonavita mata al hijo de Francisco Piria y se suicida en el Hotel Piriápolis, en lo que Victoria entiende que es el final del legado de Piria.
En el capítulo dedicado a Piriápolis, se repasa la historia de su particular fundador y los amores y odios que cosechó durante su vida: "Yo soy periodista. Y me encontré con muchas leyendas, por ejemplo en torno a Carmen Ruiz, que Piria la reconoce como hija natural. Hay rumores de que eran amantes, la familia de Carmen dice que era su hija natural y la familia de Piria siempre la tildó de ser la amante". Varela en este caso, contrasta, chequea y luego expone todas las versiones, presentando a un Piria con los matices y zonas oscuras que fuern parte de su increíble personalidad que lo llevó a dejar esa fabulosa obra.
portada_balnearios-historias-relatos-y-leyendas_victoria-varela_202301031522.jpg
Victoria es hija de españoles y comenzó visitando balnearios los fines de semana, hasta que sus padres compraron una casa. Y en esa línea comenta: "Los que vivimos en Montevideo vamos en el verano, el balneario es como el verano, no conocemos más que la playa. No sabemos la historia que tiene cada edificio. En Solís, por ejemplo, se importó hasta la manteca para el hotel. Estaba todo pensando para el lujo".
El lujo también dejó algunos recuerdos hoy en el Argentino Hotel, pero en su época: "tenían que tener serenos de noche, porque le llevaban a cincha de caballo todo: los tablones e incluso tenía que luchar contra las destrucciones a las obras".
Su recopilación también narra los aciertos de personajes como Lussich al obtener los terrenos de Punta Ballena y la destacada historia de la familia que construyó La Quimera o El Águila, como se conoce actualmente.
En esa historia contó con los testimonios de Alberto Lastreto y Susana Lastreto nietos de Marcela Benincampi quien junto a Natalio Michelizzi realizaron la obra. La construcción de La Quimera es una historia de amor: "Ellos querían vivir en paz y empezaron todas las leyendas de los piratas, de los nazis, de que era un faro falso, que robaban a las embarcaciones, que escondían el motín en el faro. Incluso ellos también fueron relegados en su momento y se les cerró el hotel y Benincampi tuvo que ir a hablar con la delegación británica. Los tildaban de fascistas, y los nietos explican que era otro contexto, para ellos ante todo estaba Italia y a veces ni sabían lo que estaba ocurriendo allí".
En general, quienes fundaron los balnearios "Eran grandes promotores, seres muy inteligentes, muy ambiciosos, muy tenaces. Por ejemplo, Piria hizo el Argentino Hotel a los 73 años".
Terminada esta etapa con la publicación del libro, Victoria va por más: "mi gran anhelo es hacer una segunda parte con otros balnearios".
Balnearios. Historias, relatos y leyendas
Un paseo relajado por algunos míticos balnearios de Canelones, Maldonado y Rocha, de la mano de la periodista Victoria Varela.
Si algo caracteriza a Uruguay son sus costas y, especialmente, los parajes que, con el paso del tiempo, han ido poblándolas. Pero, aparte de sus nombres o localizaciones, ¿qué sabemos realmente de ellos? A través de estas páginas se emprende un recorrido por siete emblemáticos balnearios situados en Canelones, Maldonado y Rocha. Un camino que preferí hacerlo acompañada, así como me gusta a mí, porque en todo sitio perdura la memoria de lugareños y estudiosos que aman hondamente cada destino y, por medio de sus relatos, pude reconstruir sus historias. Esas que nacieron años antes de haber nosotros accedido a estos lugares.
Iremos descubriendo curiosidades acerca de sus orígenes: ¿se crearon como destino turístico o hubo otras motivaciones? Sabremos quiénes fueron los hombres y mujeres que marcaron su derrotero: ¿qué hay de cierto sobre los rumores en torno a la figura de Francisco Piria? Develaremos misterios sobre destacadas edificaciones y conoceremos a algunos de los célebres personajes que las visitaron: sueños, desafíos, idilios amorosos, rencillas y hasta un crimen. Matices que conviven hoy en esos encantos naturales. La consigna es repasar, con una mirada nueva, los balnearios que llevamos siempre en nuestro corazón.
Editorial: Planeta