29 de marzo de 2022 - 20:00 La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) cerró este martes el informe de Precio Paridad de Importación, que corresponde al último mes móvil entre el 26 de febrero y el 25 de marzo y le sugiere al Poder Ejecutivo un aumento del 24% en el precio del gasoil y del 7% en el precio de las naftas.
El informe técnico de la URSEA es uno de los elementos que toma el Poder Ejecutivo para la fijación del nuevo precio de los combustibles.
Los aumentos del 24% y del 7% corresponden a la versiones de gasoil y nafta más económicas mientras que el aumento sugerido salta al 28% y al 10% en el caso de las versiones premium.
Desde el Poder Ejecutivo confirmaron a Telenoche que habrá una suba en el precio de los combustibles pero que será atenuada y amortiguada por las ganancias que aún tiene Ancap.
En las estaciones de servicio el Gasoil 10-S cuesta 67,3 pesos por litro y el Gasoil 50 unos 53,99 pesos por litro. Las naftas están en entre 74.88 pesos la Súper 95 y 76.85 pesos por litro la Premium 97 y un aumento repercutiría directamente en el precio del boleto.
Este martes la intendente Carolina Cosse señaló que la administración se encuentra analizando un eventual ajuste del precio del boleto ante el inminente anuncio del gobierno respecto a un suba en el precio de los combustibles.
Cosse fue consultada respecto a si revisará el precio del boleto si el Poder Ejecutivo confirma el aumento de precios de las naftas y el gasoil.
"Estamos pensando, sí. Estamos con muchas variables que venimos estudiando y trabajando. Estamos analizándolo, no tengo todavía un resultado para compartir. Vamos a ver", dijo Cosse.
El ministro Omar Paganini dijo que la "espalda financiera" de Ancap para amortiguar las subas se está achicando.
"Ancap está vendiendo por debajo del costo hoy, tenía espalda financiera para hacerlo, pero le queda muy poquito", dijo este martes el ministro Omar Paganini en diálogo con Radio Universal.
El ministro de Industria, Energía y Minería explicó que "la volatilidad no tiene por qué transmitirse automáticamente al mercado porque genera picos que después distorsionan todo".
"Si podemos atenuar esa volatilidad y esperemos que dentro de un par de meses termine la guerra y el petróleo baja y uno puede decir que no transmitió esto al mercado", expresó.