4 de noviembre de 2023 - 16:53 El próximo verano se va a aplicar en Rocha la Ley de Vagancia, una norma que establece que los mayores de 21 años pueden ser declarados en “estado peligroso" y conforma un tipo de legislación que ha sido objeto de controversia en muchos países, incluyendo Uruguay.
La ley fue aprobada en Uruguay en 1941 y establece medidas para combatir la vagancia, la mendicidad y los estados afines.
Ahora, el actual ministro del Interior, Luis Alberto Heber, manifestó en su reciente visita al departamento costeño que se trata de “un buen instrumento" y que ante el reclamo de más medidas de seguridad por parte de operadores turísticos, "la policía apoyará la medida".
Robert Caballero, representante de la Corporación Rochense de Turismo, afirmó que los operadores piden más medidas de seguridad en el departamento. A los mismos les preocupan los robos y la proliferación de viviendas ilegales.
En este sentido, los Turísticos se reunieron con el Ministro del Interior y le pidieron que se concreten más soluciones.
La ley define a los "vagos" como aquellos que no poseen bienes o rentas y siendo aptos para el trabajo, no ejercen habitualmente profesión, arte u oficio. Además, establece medidas para combatir la vagancia, incluyendo la detención y el internamiento en instituciones especiales.
En Uruguay, históricamente la Ley de Vagancia ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos, que argumentan que la ley es discriminatoria y viola los derechos humanos.
Hace unos años, precisamente en 2012, la Ley fue objeto de controversia en Punta del Este, Uruguay, cuando la policía local reforzó la vigilancia durante la temporada alta y aplicó la ley para detener a personas consideradas sospechosas y expulsar a las personas que no podían demostrar que estaban. en la zona por trabajo u otro motivo considerado válido por las autoridades