El virólogo Santiago Mirazo visitó Telenoche en una jornada con récord de casos diarios de COVID-19 en el país y, al respecto, sostuvo que dicha situación "confirma una tendencia de aumento de casos activos" en Uruguay.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl virólogo Santiago Mirazo visitó Telenoche en una jornada con récord de casos diarios de COVID-19 en el país y, al respecto, sostuvo que dicha situación "confirma una tendencia de aumento de casos activos" en Uruguay.
"Esta tendencia empezó en junio, se potenció en agosto, y desde ese entonces venimos con un aumento de casos activos más o menos constantes", expresó.
No obstante, el experto dijo que el porcentaje de positivos en relación a los test realizados sigue manteniéndose por debajo del 2%. En esa línea, Mirazo manifestó que la situación sería preocupante en caso de aumentar a un 4 o 5% (4 -5 casos positivos cada 100 hisopados).
"Uruguay todavía no está en esa etapa, está recién ahora acercándose al 2%, estuvimos mucho tiempo en 0.5%, eso es un indicio de que la epidemia en Uruguay está bajo control. Lo que si preocupa no es el número de casos diarios, sino la tendencia del aumento de test positivos", explicó.
El virólogo aseguró además que es "clave" que no se haya perdido el nexo epidemiológico de los casos, lo que significaría que el virus comenzó a transitar de forma comunitaria.
"Perder el nexo significa que empiezan a haber casos donde se investiga el origen y no se sabe de donde salieron. Eso implica que de esos casos será muy difícil rastrear sus contactos y seguramente haya muchos más contagios. Cuando se pierde el nexo la epidemia se puede disparar", detalló.
En otro aspecto, Mirazo se refirió a los distintos brotes del virus de las últimas semanas y aseguró que se registren cada vez más frecuentes y simultáneos le debe "preocupar y ocupar" a las autoridades.
"Si tenemos brotes cada vez más seguidos y frecuentes en el tiempo nuestro rol como sociedad cobra un papel fundamental para quebrar la cadena de transmisión. Estamos sentados arriba de la pandemia, aguantándola, la ocurrencia de estos brotes nos gritan en la cara que esto puede darse vuelta muy rápidamente", subrayó.
Finalmente el experto sostuvo que en Uruguay existe una "falsa sensación de seguridad" por estar en una situación favorable con respecto a la pandemia lo que ha llevado a un "relajamiento de las medidas sanitarias" y esa actitud generalizada puede impactar en un futuro cercano de forma negativa en la sanidad del país.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE