16 de febrero de 2023 - 09:30 La Influenza Aviar es una enfermedad viral exótica que se registra por primera vez dentro del territorio nacional. La misma está teniendo una dispersión amplia entre las aves de distintos continentes. Se transmite por contagio directo constatándose en Sudamérica la transmisión a través de aves migratorias que vuelan desde zonas contaminadas en el norte.
Toda esta información fue publicada por los distintos organismos gubernamentales tras la emergencia sanitaria decretada este miércoles.
La Influenza Aviar no tiene cura por lo cual podría causar importantes daños a la producción avícola.
EL MGAP está en permanente coordinación con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ambiente y el SINAE, articulando las acciones necesarias para el control eficiente de este foco y la contención de cualquier nuevo evento sanitario que pudiera producirse.
La División Sanidad Animal de la Dirección General de los Servicios Ganaderos del MGAP comunica que:
La situación presentada responde al modelo epidemiológico que se está dando en distintas regiones de América del Sur.
Se están realizando acciones de coordinación para la investigación epidemiológica y rastreo de aves con sintomatología compatible en los predios de la zona afectada y en las lagunas de ambos departamentos.
El consumo de carne de aves o huevos NO AFECTA la salud humana.
El contacto con aves enfermas de influenza puede afectar al hombre, por lo que se exhorta a la población a notificar la presencia de aves muertas o con sintomatología nerviosa, digestiva o respiratoria.
NO TOCARLAS, NO TRASLADARLAS y DAR AVISO por correo a avesnotificaciones@mgap.gub.uy o a las oficinas zonales locales del MGAP.
Es primordial mantener y asegurar la bioseguridad en las granjas de aves comerciales y de traspatio.
Alentamos a los productores y veterinarios de libre ejercicio a estar alertas y denunciar frente a las constatación de casos sospechosos.
El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca ya ha elevado la notificación oficial de esta constatación a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) y al Comité Veterinario Permanente del Mercosur (CVP).
Exhortamos a todos los criadores de aves a tomar las medidas de bioseguridad indicadas al respecto por la autoridad sanitaria, a efectos de preservar los sistemas productivos evitando la introducción del patógeno.