Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Educación

Primaria: preocupa aumento del ausentismo entre los escolares, que creció luego de la pandemia

“Ausentismo crónico” alcanzó al 66,3% en 2024. Para Virginia Cáceres, hay “una percepción de que el hogar sigue siendo el lugar más seguro para los niños”.

5 de diciembre de 2024 - 14:23

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) reveló, a través de un informe, que el ausentismo crónico en Primaria viene en ascenso y la situación empeoró en los últimos años.

De acuerdo a este trabajo, en 2019, la ausencia crónica de escolares era del 46,1% y se ubicó en 59,3% en 2023. En 2024, desde el inicio de las clases hasta agosto, la mayoría de los alumnos de 1° a 6°, se ubica en el grupo de ausentes crónicos, llegando al 66,3%, con un 38,9% de ausentismo frecuente y 27,4% de ausentismo severo.

El ausentismo se hace evidente a partir de junio. Este año, el 48% de los niños presentó ausentismo crónico (unas 12 faltas) desde el sexto mes de 2024.

Tanto en Montevideo como en el resto del país se registró un crecimiento del ausentismo desde 2019, y las escuelas ubicadas en los contextos menos favorables registran la mayor cantidad de ausentes.

El informe del Ineed señala que la pandemia puede haber afectado la asistencia a nivel global del país y destaca la necesidad de intervenir antes del segundo trimestre lectivo para atender la situación.

Virginia Cáceres, presidenta de Anep, dijo en 8 AM que el ausentismo crónico “es el gran desafío que tenemos por delante, porque días que no van los niños son días que se pierden de aprendizaje. No hay transformación ni aprendizaje posible si no empezamos por ese punto”.

“Es un problema que, si bien es estructural en nuestro país, porque antes de la pandemia ya teníamos niveles de ausentismo altos, la pandemia generó una profundización”, agregó la jerarca.

Cáceres explicó que ya funciona el Plan Asiste, de Primaria, que implica un conjunto de acciones en distintos niveles de operatividad para atacar la problemática de la inasistencia. Además, mencionó un trabajo realizado por el Laboratorio de Comportamiento de Ceibal, que atribuye al ausentismo un componente relacionado con el comportamiento de las familias y otro cultural.

“La pandemia incidió muchísimo en la percepción que tienen las familias de que el hogar sigue siendo el lugar más seguro para los niños, y cuanto más chiquitos, mejor. Si tienen una gripe no van, si llueve no van, porque se siente que el hogar es el lugar más seguro”, señaló.

Embed
Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar