8 de septiembre de 2025 - 16:35 A partir de lo ocurrido el viernes en Río Negro, donde un padre mató a sus dos hijos y se suicidó (caso Morosini), desde el Frente Amplio (FA) y otros colectivos sociales surgieron críticas a las modificaciones a la ley de Corresponsabilidad en la Crianza (conocida como ley de tenencia compartida) aprobadas en el período pasado.
La diputada Inés Cortés (FA), señaló que es preciso “reverla e incluso derogarla. Es algo que incluso se discutió en la Mesa Política del Frente Amplio y que el presidente lo planteó oportunamente”.
Para la legisladora, “es una ley que introduce cuestiones que, algún modo, criminalizan las denuncias de violencia de género, que vulneran la protección de infancias y adolescencias en casos de que haya denuncias de género hacia la madre no se puedan suspender los regímenes de visita cuando, en realidad, se entiende que, cuando hay violencia intrafamiliar, las infancias y adolescencias también son víctimas de esa violencia, aunque no sea hacia ellos”.
Como ejemplo, sostuvo que, en el caso Morosini, las medidas cautelares de protección eran para la madre y no hacia los niños, que fueron los que resultaron asesinados.
Ese caso, dijo, hace necesario rever y rediscutir la legislación vigente, y aclaró que “no es oportunismo” sino que lo ocurrido la semana pasada fue “un baño de realidad”.
“Populismo irresponsable”
Por su parte, el diputado nacionalista Rodrigo Goñi, impulsor de las modificaciones a la ley, sostuvo que las normas “no se aprueban ni derogan por un caso excepcional” como lo ocurrido la semana pasada.
“Tener una concepción mágica de la ley y ejercer un populismo irresponsable, de aprovechar un caso trágico para promover la derogación de una ley es inconcebible, inaceptable y sin fundamento ni lógica legislativa”, afirmó.
Goñi dijo que, desde el Partido Nacional, insisten en que “esta ley es muy buena para los niños. Debe mantenerse”, sostuvo. En el mismo sentido, afirmó que no se puede aprovechar un hecho trágico para plantear la derogación de la ley.
Si se derogara la ley de tenencia compartida va a causar mucho más daño, se causa mucha más violencia y, a los niños que se dice querer proteger, se les genera el daño que la ley de tenencia compartida pretendió prevenir y reparar”, sostuvo, y agregó que “criminalizar, estigmatizar y discriminar a los padres, que tienen todo el derecho de seguir manteniendo relación con sus hijos y que los hijos tienen derecho a seguir teniendo relación con sus padres, impediría, si se derogara, que esta relación pudiera continuar”.
¿Qué dice la ley?
Las modificaciones a ley de Corresponsabilidad en la Crianza o ley de tenencia compartida implican que “ambos padres tienen derechos y obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y desarrollo de los niños y adolescentes, cualquiera sea el régimen de tenencia fijado judicialmente o por acuerdo”.
Si no hay acuerdo entre los padres sobre quién ejercerá la tenencia sobre los hijos, será el juez el que privilegie la tenencia alternada o compartida, en el caso de que las condiciones familiares lo permitan.
En ese caso, el juez deberá considerar la opinión del niño así como la recomendación de su abogado defensor y el vínculo entre el niño, sus padres y otros familiares.
Si se fijan medidas cautelares en protección de uno de los progenitores por situaciones de violencia con el otro progenitor, se deberá respetar el derecho de los menores a las visitas con el denunciado, siempre y cuando se proteja el interés superior del niño.
Ante esa circunstancia se dispondrán visitas en lugares públicos, en presencia de otros familiares o en lugares estatales como el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, el Departamento de Asistencia Social u otras dependencias.