17 de octubre de 2025 - 11:52 El presidente Yamandú Orsi dijo que la audiencia privada que mantuvo con el papa León XIV tuvo como tema central la aprobación de la ley de la eutanasia, luego que le pasado miércoles el Parlamento le diera el visto bueno con el voto de legisladores del oficialismo y algunos de la oposición.
Orsi manifestó en una rueda de prensa en Roma que el pontífice católico "tenía muy claro que se había votado la ley". "Hablamos sabiendo lo que pensábamos uno y otro. Le contamos cómo fue el proceso de discusión de la ley. Aclaradas las posiciones, miramos a futuro, cómo seguir trabajando en temas tan complejos", apuntó el mandatario.
"Él sabe que opina y llega hasta donde puede llegar y yo sé que toda su visión siempre es bienvenida para poder mejorar el futuro y los derechos humanos en clave nacional, pero también en clave universal", dijo, y agregó: "Más allá de que Uruguay ya decidió, siempre hay que tener la mente abierta de poder entender al otro".
Respecto a la posibilidad de que León XIV visite Uruguay, Orsi relató que le hizo llegar la invitación oficial y aseguró que el papa tiene intención de hacer la visita. "Tiene muchas ganas. Analizamos incluso cómo su antecesor se quedó con la aspiración de ir al Río de la Plata y no se pudo concretar. Él quizás vaya", sentenció. El papa, dijo, espera el año próximo iniciar su peregrinaje, en el que tiene "un mundo por recorrer".
El presidente dijo también que pudieron hacerle algunos planteos que tenían previstos, como ponerlo en conocimiento del legado y vida del padre Cacho y también el rol de la virgen de los Treinta y tres. "Le acercamos el libro sobre el tratamiento que tiene el análisis de la vida del padre Cacho, también trajimos una réplica y la planteamos al papa que en estos 200 años de la República Oriental del Uruguay, la virgen de los Treinta y tres tiene mucho significado", afirmó.
Reunión con el cardenal Pietro Parolin
Orsi también dio detalles del encuentro que tuvo con Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano. En esa ocasión hablaron de los centros educativos vinculados a la religión católica, temas de derechos humanos, entre otros.
"Hicimos una larga historia del rol de la Iglesia en la salida de la dictadura. Como que tenía 17 o 18 años y encontrábamos en las comunidades de la Iglesia los refugios para dar discusiones que no podíamos dar en otros lados. Y también del valor que tiene la Iglesia en otros temas, como cambio climático, temas de paz", apuntó Orsi.
"Me voy con la alegría de que aquellas cosas que uno mamó en la capilla del barrio, siguen tan vivas como siempre, como la espiritualidad, de prestar atención a al gente de fe", concluyó.