A través de un comunicado el Ministerio de Salud Pública (MSP) explicó el mecanismo por el que se ingresan medicamentos al país en caso de ser necesario e hizo referencia sobre algunos casos puntuales donde se denuncia que hay faltante de fármacos.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA través de un comunicado el Ministerio de Salud Pública (MSP) explicó el mecanismo por el que se ingresan medicamentos al país en caso de ser necesario e hizo referencia sobre algunos casos puntuales donde se denuncia que hay faltante de fármacos.
La cartera señaló que actualmente en plaza hay Piridostigmina, de las dos marcas existentes, un fármaco que se usa para tratar la debilidad muscular, por lo que no hay "ni quiebre, ni tensión de abastecimiento del producto".
En lo que hace a definil hidatoína ó fenitoína ampollas, un medicamento que cubría el laboratorio incendiado fármaco uruguayo y que sirve para prevenir convulsiones, "se reemplazo con éxito por otro fármaco y no hubo ningún reclamo al respecto" informó el MSP.
La secretaría de Estado dijo que en el caso de los medicamentos que son insustituibles se trabaja con las cátedras de medicina, prestadores y con la propia industria farmacéutica para encontrar alternativas terapéuticas para los pacientes.
El ministerio recordó que se importan medicamentos en caso que exista faltante o quiebre de stock de un fármaco que sea insustituible.
Para autorizar el ingreso se tiene que tener certeza que no sea producido por ningún laboratorio de plaza y una vez que se comprueba que el medicamento no está en el país recién allí se procede en conjunto con las Cámaras de Laboratorios a hacer la importación.
Este procedimiento se hizo para importar tres tipos de medicamentos hasta el momento.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE