1 de mayo de 2025 - 14:40 Enrique Méndez, secretario de organización del PIT-CNT e integrante del sindicato de la industria láctea, comenzó su intervención señalando que “los trabajadores precarizados son la prioridad del movimiento sindical” y dijo que “irán a su encuentro” luego del próximo congreso de la central.
Méndez criticó la desindustrialización que atraviesa el país y los “cierres irresponsables” de algunas empresas, como ocurrió en las industrias de autopartes, láctea y frigorífica.
“El desarrollo productivo tiene que ser integral y para todos”, dijo, porque “venimos de cinco años muy complejos”.
“En este quinquenio, pocos se beneficiaron y la deuda pública, el crecimiento y la pobreza” son similares a los registros de 2019, al tiempo que “cayó el salario real y la concentración de la riqueza sigue aumentando”. “Quedó claro que la teoría del derrame no funcionó, porque no mejoró la vida de las grandes mayorías ni se logró mantener el crecimiento y la inversión”.
Méndez apuntó que “la mejor forma de impulsar el crecimiento” es con mayor inversión, tanto pública como privada, con énfasis en las empresas públicas, “para impulsar nuestra economía a un nuevo salto cualitativo”.
El dirigente valoró el proceso que realizó el PIT-CNT entre 2023 y 2024 para impulsar un plebiscito contra la reforma de la seguridad social que, pese a no haber sido aprobado, logró más de 900.000 voluntades.
Esto, dijo, “demostró que una propuesta justa, si se milita colectivamente, puede llegar a las grandes masas” y que, incluso entre quienes no la apoyaron, hay un consenso “a favor de ganar los años de vida que le arrancaron, dignificar las jubilaciones mínimas y erradicar el lucro privado de la seguridad social”. Con esos criterios, adelantó, la central obrera irá al diálogo social que impulsa el Gobierno.
También mencionó al Presupuesto Nacional que se votará este año, y que debe “poner el centro en el trabajo y el pueblo”. En ese sentido, pidió que se otorgue el 6+1% del PBI a educación e investigación, llamó a profundizar el Sistema Nacional Integrado de Salud, con énfasis en la salud mental, la reducción de los tiempos de espera y el costo de los tickets y la pobreza infantil.
“Esto no es posible si no avanzamos en una reforma tributaria de segunda generación”, que grave a la acumulación de capital, fiscalice el lavado de activos y la evasión impositiva.
Méndez dedicó parte de su intervención al problema de la violencia en la sociedad, que pone en cuestión “nuestro modelo de convivencia, que ha sido siempre una de las señas de identidad nacional”.
Al respecto, apuntó que es preciso “que se invierta no solo en represión sino en políticas públicas para la población vulnerable, para evitar que caiga en las garras del crimen organizado. No podemos seguir mirando para el costado en la tragedia de las cárceles”, agregó.
Méndez enfatizó también la necesidad de reducir la jornada laboral sin pérdida de salario, para lo que es necesario impulsar una ley y discutirla en el marco de la negociación colectiva”.
Finalmente, dijo que es “imprescindible un acuerdo social y político para el desarrollo del país, con el punto cero en el cuidado y el fortalecimiento de la democracia”.