Este jueves, en el marco del Día Internacional de los Trabajadores, el Pit-Cnt volvió a dirigirse a la ciudadanía mediante una cadena nacional de radio y televisión.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Pit-Cnt retomó la cadena nacional en el Día de los Trabajadores y propuso una estrategia de desarrollo basada en el trabajo de calidad.
Este jueves, en el marco del Día Internacional de los Trabajadores, el Pit-Cnt volvió a dirigirse a la ciudadanía mediante una cadena nacional de radio y televisión.
En su mensaje, su presidente, Marcelo Abdala, realizó un balance crítico del modelo económico impulsado por la anterior administración y presentó los principales ejes de acción para el nuevo período.
“Hubo un tiempo en que el miedo callaba las voces, en las casas, en las fábricas, en las calles, pero nunca nos pudieron apagar”, comenzó el mensaje en un discurso que reivindicó el rol histórico de la clase trabajadora.
Abdala señaló que el mensaje de este 1º de mayo se dio en “un escenario nuevo”, que permitió al movimiento sindical “organizar un diálogo masivo” a través de la cadena nacional, algo que no ocurría desde hacía varios años debido a restricciones políticas. En ese contexto, sostuvo que las nuevas condiciones permiten al Pit-Cnt recuperar su vínculo directo con la ciudadanía.
En su balance, el dirigente denunció el crecimiento de la desigualdad entre 2019 y 2023, periodo en el que, según expresó, 100 mil personas más pasaron a ganar menos de 25 mil pesos por mes, mientras que el 95% de la población perdió ingresos y solo el 5% más rico vio mejoras en su situación económica. Afirmó que este modelo, al que calificó como “de la desigualdad”, redujo la participación del salario en el Producto Bruto Interno y que debe ser superado.
Como respuesta, el Pit-Cnt propuso avanzar hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo basada en el trabajo de calidad, con una apuesta a la reindustrialización, la diversificación de la matriz productiva y una distribución más justa de la riqueza, colocando al ser humano en el centro del modelo económico. Abdala insistió en que se deben aumentar los salarios, en especial en los sectores más sumergidos, generar empleo digno, reducir la jornada laboral a 40 horas semanales con pago de 48 y garantizar una seguridad social entendida como un derecho humano fundamental.
Al finalizar, Abdala propuso establecer un tributo para el 1% más rico de la sociedad, destinado a financiar un plan que permita erradicar la pobreza infantil. “En un país rico como el nuestro no es posible admitir la pobreza, y menos la pobreza infantil”, remarcó.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE