De enero a setiembre de 2018 ingresaron a Uruguay 8.477 cubanos, es decir, 942 al mes, según datos de la Dirección de Migraciones. Esta cifra duplica la de 2017, año en el que ingresaron 4.577, y quintuplica la de 2016 cuando llegaron 1773.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDe enero a setiembre de 2018 ingresaron a Uruguay 8.477 cubanos, es decir, 942 al mes, según datos de la Dirección de Migraciones. Esta cifra duplica la de 2017, año en el que ingresaron 4.577, y quintuplica la de 2016 cuando llegaron 1773.
La llegada masiva de cubanos y la falta de recursos saturó los servicios a inmigrantes en Uruguay.
Desde hace más de un año Interpol investiga una posible red de tráfico de ciudadanos cubanos al país que se había iniciado como consecuencia de una denuncia de la Comisión de Refugiados de Cancillería.
La investigación estaba basada en la recolección de testimonios, en intervenciones electrónicas y de más de 30 líneas telefónicas. Había identificadas 14 personas en el país que podían estar vinculadas con la organización. Y pese a que estaba avanzada, la fiscal Mariela Luzi, que ahora se jubiló, no le dio lugar porque entendió que al estar legales no había delito.
Para ingresar a Uruguay los cubanos necesitan Visa y para obtenerla deben tener un respaldo económico. Esto hace que la mayoría salgan de Cuba vía Guyana, el único país que no les exige el visado. Cruzan la frontera con Brasil, atraviesan la selva, y llegar a Porto Alegre. Desde allí a Santana Do Livramento para cruzar por Rivera. Sin embargo también hay varios casos en los que ingresaron por Aceguá, Yaguarón, Río Branco y Chuy.
En el trayecto dejan miles de dólares a distintas personas que colaboran con su travesía a cambio de dinero. En Interpol hay certezas de que son coyotes integrantes de una organización dedicada al tráfico.
¿CÓMO PERCIBEN LOS TRABAJADORES URUGUAYOS A SUS COMPAÑEROS MIGRANTES?. Esa fue la pregunta que intentó responder el Sistema de Información de Calidad Laboral, una iniciativa de Unión Capital AFAP a cargo de Equipos Consultores y el Instituto de Economía de la Udelar.
De la investigación se desprende que el 68% de los uruguayos que tienen compañeros de trabajo migrantes afirman que son más amables y educados que sus compatriotas.
Un 20% de los trabajadores consultados declaró tener compañeros de trabajo que han venido a vivir a Uruguay en los últimos tres años. El porcentaje aumenta en el caso de los trabajadores más capacitados y de Montevideo.
El 80% de los trabajadores que aseguran tener compañeros de trabajo migrantes no siente que su colega extranjero amenace su puesto de trabajo. Sin embargo, la posición es más heterogénea ante la consulta de si consideran que estos migrantes toman empleos de los uruguayos. Un 36% cree que sí.
También se les consultó sobre cómo trata el gobierno a los extranjeros y aquí el escenario está polarizado: un 50% considera que los trata mejor o mucho mejor, mientras que otro 48% no cree que el trato sea ni mejor ni peor.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE