Este jueves, en el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, se busca concientizar a la población para que estos episodios no ocurran.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste jueves, en el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, se busca concientizar a la población para que estos episodios no ocurran.
Los ACV son la segunda causa de muerte en nuestro país. Además, son las que generan mayor discapacidad en adultos y demencia.
En el año 2012 murieron 2.542 uruguayos por ACV, es decir, unas siete personas por día. Los últimos reportes marcan un descenso en este sentido.
Hay dos tipos de ACV: los isquémicos, que representan el 85%, y los hemorrágicos. En el primer caso, un 10% necesita un tratamiento endovascular, que implica un cateterismo de las arterias cerebrales.
En lo referente a los hemorrágicos, conocidos comúnmente como derrame cerebral, su causa más frecuente es la hipertensión arterial.
El doctor Federico Salle, presidente de la Sociedad de Neurocirugía, dijo que para prevenir esta condición es fundamental el control de la presión arterial, de la glicemia -la diabetes es un factor de riesgo muy importante- y evitar hábitos tóxicos como fumar, consumir alcohol excesivamente o llevar un estilo de vida sedentario.
"Hoy es un día que hay que aprovechar para concientizar a la gente y tratar de que esto no ocurra", declaró.
Es importante actuar rápidamente cuando se registra un ACV, porque el paciente tiene que ser tratado en cuatro horas para evitar secuelas graves.
"Si se demora más de ese plazo, las posibilidades de recuperarse son muy bajas", aseguró el doctor.
Los síntomas más comunes son la dificultad para hablar correctamente, la pérdida de fuerza de una mitad del cuerpo, un dolor de cabeza muy fuerte, entre otros síntomas, explicó el doctor.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE