8 de julio de 2021 - 00:00 Este jueves se realizó en el Auditorio Nacional del Sodre el homenaje al Grupo Asesor Científico Honorario con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y de la totalidad del grupo de destacados científicos que trabajaron junto al gobierno en la contención de la pandemia.
Una vez sobre el escenario el primero en hablar fue el coordinador general Rafael Radi, que destacó el trabajo de los miembros del GACH y recordó que fueron 15 meses de “permanente compromiso y esmero”, en los que se dieron “reuniones, intercambios, borradores, discusiones, nuevos borradores y documentos finales, que se presentaron a las autoridades y al público”.
La experiencia del GACH, según Radi, fue “única, desafiante y gratificante” a pesar de lo complicado de la situación y mostró una “nueva dimensión de la ciencia” en la que se “hicieron fuertes como equipo y mejores colegas”.
Radi agradeció a los otros dos coordinadores, Henry Cohen y Fernando Paganini “a quienes convocaría nuevamente a ejercer la misma función si la máquina del tiempo nos llevara de nuevo a abril de 2020” y reconoció al gobierno, encabezado por Luis Lacalle Pou, por haberlos “convocado, confiado y honrado las condiciones de asesoramiento, con independencia y autonomía académica”.
El científico también destacó la transparencia con la que se dieron a conocer los diversos informes del GACH y valoró el ámbito de respeto en el que se dieron todas las instancias de discusión, información y asesoramiento.
Además, agradeció a la comunidad científica, tanto nacional como internacional, que dio “muestras de apoyo y amistad” y enfatizó el aporte de la Universidad ORT, el Instituto Pasteur y “el aporte fundamental de la Universidad de la República”.
“La pandemia nos alertó sobre el derecho humano que estábamos ejerciendo escasamente: el derecho a la ciencia y su diálogo con el derecho a la salud. Eso es parte de las lecciones que nos dejó la pandemia”, sostuvo.
A su turno, Fernando Paganini destacó el trabajo de los matemáticos en el desarrollo de modelos que permitieron al GACH analizar el comportamiento del virus, y alertar al gobierno para que tomara las medidas pertinentes. En ese sentido, apuntó que tenían que “sacar conclusiones cuantitativas en un tiempo perentorio”, y que “el Zoom y el Whatsapp” se volvieron parte de la vida cotidiana del equipo.
Como conclusión, Paganini sostuvo que “no está ganado el partido” y que, por ello, llamó a tener “cautela en los pasos de reapertura” así como a rastrear y controlar los brotes, en la medida que sea posible. “Recomendamos seguir respetando a lo inestable”, fue su reflexión.
Finalmente, Henry Cohen recordó que fue Radi quien los invitó a “hacer algo por el país” y que nunca imaginaron, cuando dieron inicio al GACH, que “en lugar de tres o cuatro meses, el trabajo se extendería a 14 meses”.
“Tampoco sabíamos que hombres y mujeres estudiosos de distintas ramas del saber generarían conocimiento en tiempo real en las horas que nos tocó vivir”, señaló Cohen.
El científico también valoró el vínculo con el gobierno y dijo que “el aprendizaje implicó un desafío constante”.
“Un virus nos cambió la vida y nos puso en riesgo, pero en vano hubiera sido este proceso si nuestra sociedad no hubiera cambiado”, opinó. “Hoy somos diferentes, nuestra comunidad se ha visto beneficiada por el esfuerzo de los ciudadanos. Está en nuestras manos que, de este tiempo de adversidad, salga lo mejor de nosotros, con la ciencia integrada a la sociedad de forma indisoluble”, señaló.
Los 55 integrantes del GACH y sus coordinadores recibieron, como recuerdo por su trabajo en el GACH, una obra del artista uruguayo Ignacio Iturria. Los tres coordinadores, además, fueron galardonados con el Premio de la Presidencia de la República en reconocimiento a la labor científica y cultural.
Vea la intervención de los coordinadores del GACH en el homenaje realizado en el Auditorio Nacional.