Este martes se llevó a cabo un paro general parcial del PIT-CNT que fue cerrado por un acto cuyo orador central fue el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl PIT-CNT realizó un paro general parcial bajo la consigna "El pueblo primero, por más trabajo y salario" y con su presidente, Marcelo Abdala, como orador central.
Este martes se llevó a cabo un paro general parcial del PIT-CNT que fue cerrado por un acto cuyo orador central fue el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala.
Desde la Plaza Cagancha, el dirigente hizo hincapié en algunos conflictos sindicales que preocupan especialmente a la central por su extensión, como el del sector pesquero. Respecto a esto, lamentó que se hayan convocados a nuevos trabajadores a cumplir con las funciones.
"La patronal, con sus expertos en comunicación, hace una movida publicitaria que sabe que no es posible, porque para trabajar en la pesca se necesitan los permisos adecuados, y pretenden resolver un conflicto echándole nafta a las llamas", afirmó Abdala.
El dirigente informó además que el PIT-CNT envió una carta al Poder Ejecutivo para solicitar que "la práctica muchó más rentista que productiva vea cuestionados los subsidios y apoyos que el Estado brinda a los patronales para que se desarrolle la labor pesquera".
Abdala insistió además con el reclamo de la central de poner un impuesto al 1% más rico. "Estamos convencidos que es correcto darnos simultáneamente el fin de abatir la desigualdad y su producto, que es la pobreza, y en particular la pobreza infantil que insulta las mejores tradiciones democráticas de nuestro pueblo", sentenció.
"Insistimos y persistimos en la necesidad del tributo que grabe al 1% más rico de la sociedad, que tiene patrimonio superiores a un millón de dólares, que se trata de una cúspide social de 25.000 personas y sus propiedades. Resolvería un impulso importante para sostener el grueso de políticas que inmediatamente vuelven al mercado interno, porque no las van invertir en las Islas Caimán, sino que se van a utilizar en comer", sumó.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE