4 de marzo de 2022 - 14:04 Militares que responden a Rusia ocuparon este viernes la mayor central nuclear de Ucrania y de Europa, tras un ataque que provocó un incendio sin consecuencias en los niveles de radiactividad, pero que paralizó al mundo ante el temor de una nueva catástrofe atómica.
"Hemos sobrevivido a una noche que pudo poner fin a la Historia. La historia de Ucrania. La historia de Europa", dijo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, luego de que proyectiles rusos impactasen en la planta nuclear de Zaporiyia, a unos 150 kilómetros al norte de la península de Crimea.
Los bomberos extinguieron el incendio que se desató en un edificio y un laboratorio, según las autoridades de Kiev, tras unas horas de alarma en las que sobrevoló el fantasma de una nueva catástrofe nuclear como la de Chernóbil en 1986 en la misma Ucrania, cuando este país formaba parte de la Unión Soviética.
La agencia de inspección de las plantas atómicas de Ucrania confirmó poco después que "no se han registrado cambios en la situación de la radiación" en planta, cuyo territorio quedó en manos de las fuerzas rusas.
De los seis bloques, el primero fue puesto fuera de servicio, los número 2, 3, 5 y 6 están en proceso de enfriamiento y el 4 se encuentra operativo, precisó.
"Hay que impedir que Europa muera de un desastre nuclear", declaró Zelenski, reclamando sanciones más duras contra Moscú.
Guerra en Ucrania.
La invasión de Rusia en territorio ucraniano no se detiene.
AFP
El ataque ruso provocó conmoción mundial. El presidente estadounidense, Joe Biden, se comunicó de inmediato con Zelenski y con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y condenó la "irresponsabilidad" de Rusia.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este viernes en Nueva York por pedido del Reino Unido para estudiar las consecuencias de estos bombardeos, indicaron diplomáticos.
El 24 de febrero, en el inicio de la invasión rusa, se registraron combates cerca de la excentral de Chernóbil, unos cien kilómetros al norte de Kiev, en manos de las tropas rusas desde entonces.
En el noveno día de la ofensiva, la perspectiva de un alto el fuego parece lejana. En una segunda ronda de negociación el jueves ambos bandos solo acordaron crear corredores humanitarios.
Ucrania cuenta con que haya una tercera ronda de negociaciones con Rusia este fin de semana, declaró uno de los enviados ucranianos, Mikhailo Podoliak.
Esa información fue confirmada por la oficina del jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, quien habló por teléfono con Putin, indicó la cancillería en Berlín.
Pero el diálogo solo es posible si se aceptan "todas las exigencias de Rusia", advirtió sin embargo Putin en esa conversación, de acuerdo con el Kremlin.
Putin negó además que las fuerzas rusas estén bombardeando ciudades ucranianas, a pesar de las imágenes de destrucción en los últimos días procedentes de Kiev, Járkov (este), Mariúpol (sureste) y otras urbes.
En una conversación con el mandatario francés, Emmanuel Macron, el lunes, Putin había exigido "el reconocimiento de la soberanía de Rusia de Crimea (anexada en 2014) y la desmilitarización y la 'desnazificación' del Estado ucraniano y la promesa de su estatuto neutro".
Rusia justifica su invasión como una operación para proteger a la población de las regiones separatistas del Donbás, en el este de Ucrania.