Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
OTRA MIRADA

Casa de Galicia, colapso y caída de un gigante

El pasado 8 de junio el Círculo Católico fue el prestador de salud que se hizo con el edificio central de Casa de Galicia.

9 de julio de 2022 - 15:10

El martillazo que remató el local principal de la mutualista Casa de Galicia puso fin a 105 años de historia y a una debacle que la prestadora de salud vivía desde hace al menos 20 años.

La institución tuvo su punto de máximo crecimiento antes del 2000, cuando había alcanzado una cifra cercana a los 100 mil usuarios. Sin embargo, al momento de su cierre, 22 años después, ni siquiera alcanzaba los 38 mil pacientes, lo que la transformó en una de las mutualistas más chicas de la capital.

La historia tiene su origen con la diáspora gallega, que empezó a instalarse en Uruguay producto de una fuerte inmigración entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX.

Eso implicó que cerca de decena de instituciones de Galicia se instalaran en el país y, en 1917, se inaugurara el servicio médico.

En principio, la mayoría de los usuarios eran gallegos, e incluso los directores de la institución, eran inmigrantes nacidos en Galicia. Así pasó con los presidentes de la mutualista en los últimos 20 años.

Parte de la historia gallega quedó en los activos culturales que tiene todavía la institución, que rondan los 20 mil dólares y que la Xunta de Galicia los adquirió, a través de la sociedad civil A Casa de Galicia, fundada en mayo de este año con el obejtivo de mantener el patrimonio cultural y ponerlo al servicio de uruguayos y migrantes en Uruguay.

El pasado 8 de junio el Círculo Católico fue el prestador de salud que se hizo con el edificio central de Casa de Galicia, que tiene más de 16 mil metros cuadrados distribuidos en cinco pisos.

Sin embargo, los 15 millones 300 mil dólares por los que se remató este edificio no llegan a cubrir ni siquiera la cuarta parte de las deudas que tenía la mutualista, y que es una deuda que fue acumulando a lo largo de los últimos 20 años.

Casa de Galicia cerró con un pasivo de casi 90 millones de dólares. El principal acreedor es el Ministerio de Economía y Finanzas, que hoy representa el 80% de la deuda que tenía la mutualista y que le fue haciendo adelantos de las cápitas a modo de préstamos que nunca fueron pagados.

De hecho, ese fue el argumento del Estado para no darle un último préstamo de salvataje que rondaba los 12 millones de dólares.

Después, le siguen los trabajadores, que si bien el monto la deuda que la mutualista tiene con ellos es mucho menor, sí son el acreedor más importante en cuanto a cantidad: estamos hablando de cerca de 1.500 funcionarios que fueron relegando aguinaldos, salarios vacacionales o partes del sueldo en los últimos cuatro años.

Vea el informe completo de Carolina Delisa en Otra Mirada.

CASA DE GALICIA

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar