19 de diciembre de 2024 - 16:26 Se trata de una exposición que permite conocer sobre Alfredo Zitarrosa a partir, fundamentalmente, de la documentación conservada en su Archivo, preservado por su familia y custodiado en el teatro Solís través del Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE).
La exposición pone el acento en el exilio y el regreso a Uruguay del cantautor. Se ubica en la sala de Exposiciones "Estela Medina" del teatro. Es un recorrido libre que se puede hacer de martes a domingo, de 17:00 a 19:00 y va hasta el 31 de marzo.
El Proyecto “Hoy anduvo la vida” comenzó en 2022, gracias a un acuerdo entre el Archivo Zitarrosa, el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas del Teatro Solís y el Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas de la Universidad de la República.
Según se dijo por los organizadores, en esta ocasión, al conmemorarse en 2024 los 40 años del regreso de Alfredo de su exilio, esta exposición y el libro-catálogo que la acompaña son el resultado de una investigación focalizada en el período de extrañamiento forzado del artista. “Esta exposición parte, entonces, de la teoría de los afectos, para proponer un recorrido desde el desarraigo, el dolor, el vivir sin lograr integrarse y los efectos de esta circunstancia en los procesos creativos”.
Y agregaron: “Incluimos también testimonios de su regreso, un fenómeno casi único en la historia de la cultura uruguaya. Este retorno permite, en la medida en que la documentación puede captarlo, dimensionar el grado de identificación y pertenencia del artista respecto a su propia cultura y al proceso de apertura hacia la democracia. Lo sucedido en ese retorno explica, en gran parte, el temor de los dictadores respecto al arte, y a la música popular en particular, por su capacidad de resistencia y cohesión. Entre tanto dolor, tanta muerte, trabajar con los documentos de este excepcional Archivo nos lleva a proponer que, a pesar de todo, hoy puede andar la vida a la vera del recuerdo de Alfredo.”
El Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE), fue creado a partir de la reapertura del Teatro Solís el 25 de agosto de 2004, desempeñándose en el Área de Desarrollo Institucional. El CIDDAE está conformado por documentos producidos por el teatro en el transcurso de su historia y por donaciones de particulares. Su acervo es testimonio de la vida artística, cultural y edilicia del Teatro Solís, y de las artes escénicas a nivel nacional e internacional.
Su objetivo principal es la preservación del patrimonio documental y museístico del Teatro Solís (histórico y actual), a fin de constituirse en un centro de gestión del conocimiento activo para el medio. El CIDDAE busca generar un espacio real de encuentro entre la academia, artistas, técnicos, aficionados y el Teatro, creando una plataforma que propicie y estimule la investigación, la reflexión, la documentación, la difusión y la innovación, capaz de vincular los procesos de los creadores y los artistas.