Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Santo y Seña

Santo y Seña presentó informe sobre Morabito y González Valencia

Santo y Seña visitó la azotea de la ex Cárcel Central de donde se fugaron Rocco Morabito y tres reclusos más sin que nadie se percatara de los sucedido

21 de marzo de 2023 - 07:19

Santo y Seña del domingo: Información de actualidad y un Informe Central presentado por Patricia Martín sobre las irregularidades durante la reclusión en Uruguay de los narcos Rocco Morabito y González Valencia con la versión del exdirector de la Guardia Republicana quien habló por primera vez.

Todo esto trajo el equipo periodístico liderado por Ignacio Álvarez, a la pantalla chica. En la Mesa de Periodistas, se trataron todos los temas de actualidad. Uno de ellos fue la posibilidad de traslado de la fiscal del caso Astesiano, Gabriela Fossati. El fiscal de Corte Juan Gómez dijo a Canal 5 que este lunes va a haber una definición al respecto. “Han surgido una serie de situaciones que como director del servicio tengo que tener muy en cuenta en el momento de adoptar resoluciones que voy a adoptar”, comentó. Ignacio Álvarez dijo que según sus fuentes consultadas “la decisión está tomada” y Fossati va a ser trasladada.

Leo Pereyra opinó que Gómez “decidió tarde el traslado de Gabriela Fossati”. “Esta mujer hace tiempo viene pidiendo que la saquen”, expresó.

Por otro lado, los periodistas debatieron acerca del festival “Acá Estamos” y la inversión para traer artistas como Lali Esposito y Daniela Mercury. Pablo Fernández sostuvo que “las intendencias no tienen por qué arriesgar el dinero público para recaudar fondos por otro lado”.

“No está mal que la intendencia haga un recital, el tema es de qué características”, agregó. Por su parte, Pereyra cree que tanto este festival, como el Carnaval de Melo o el organizado por Yamandú Orsi en Canelones son “para apalancar candidaturas políticas”. “La plata en cultura es una inversión, no es un gasto (...) no estoy defendiendo a Carolina Cosse, cualquiera sea el intendente hubiera defendido su decisión de invertir en cultura”, aseveró.

Alejandro Amaral comentó que habló con un edil nacionalista que le expresaba que “el problema es el monto” de más de 250.000 dólares. “Son unos 10 millones de pesos, es lo que gastó la intendencia en todo el Carnaval en Montevideo. O lo que tiene previsto gastar la intendencia en todo el quinquenio en el programa de Nutrición Infantil”, dijo Amaral.

Otro tema que trató la Mesa de Periodistas fue el aumento de la contribución inmobiliaria para propiedades valuadas en más de medio millón de dólares. “Empezaron a llegar a ediles de la oposición facturas con saltos que iban del 40 o 50%”, explicó Amaral.

https://twitter.com/santotv4/status/1637915015440105473

Informe Central

En marzo de 2016 la Policía recibió información sobre un grupo de personas extranjeras, mexicanos e italianos, que estarían vinculadas a actividades de narcotráfico, lavado de activos y grandes inversiones en nuestro país. Allí identificaron a Gerardo González Valencia como líder del cártel de drogas Jalisco Nueva Generación y de la organización de tráfico de drogas conocida como “Los Cuinis”.

En abril de 2016 Gerardo González Valencia fue detenido en Montevideo, luego de una compleja investigación policial. Había venido desde Argentina en 2011 y vivía con su esposa e hijos en una lujosa casa en Punta del Este. En una escucha telefónica que realizó la Policía el 21 de abril de 2016 aseguró que ese día se iría del país. Finalmente fue detenido el 23 de abril y se lo recluyó en el módulo de máxima seguridad del Comcar. El líder de Los Cuinis estuvo poco en ese módulo, ya que denunció que los policías lo habían torturado y amenazó al entonces ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

El 23 de abril de 2016, luego de que González Valencia amenazara al entonces ministro del Interior, Eduardo Bonomi, se tomó la decisión de trasladarlo a un contenedor dentro de la Guardia Republicana. Sin embargo, no existe ninguna resolución ministerial al respecto. El exdirector de la Guardia Republicana, Alfredo Clavijo, dijo que “González Valencia llega a la Republicana buscando reforzar las medidas de seguridad que iba a tener, dado que consideraban que donde estaba había habido algunas debilidades. Se entendió que lo mejor era que esté en un lugar que tenía seguridad específicamente para él y no en un recinto común”.

Sobre esa decisión, Clavijo aseveró: “Entiendo que fue una coordinación entre las autoridades del INR y el ministerio buscando una mayor seguridad para ese privado de libertad, que estaba procesado por un delito de lavado de activos y a la vez tenía un pedido de extradición”.

Funcionarios de la Guardia Republicana de la época, que custodiaron a González Valencia, dijeron que hubo ocasiones que durante las visitas entraron personas que no estaban en la lista y se desconocía por parte de los efectivos si el Instituto Nacional de Rehabilitación las había autorizado. En una oportunidad fue “una muchacha que decía ser abogada de España que iba a ser traductora de unos abogados que venían de París”. “Nadie sabe si eran visitas por negocios, ingresaron sin estar en la lista de personas autorizadas para la visita”, comentó un testigo.

Clavijo sostuvo que el exfutbolista Marcelo Saralegui también visitó a González Valencia “en otros lugares donde estuvo detenido”, pero “estaba autorizado a visitarlo, era amigo de él”. El coche que ingresaba con la madre de González Valencia no se registraba para ver si llevaba algo y no se revisaba ante cualquier eventualidad. “Ese tipo de protocolos son de mayor seguridad con una persona de esas características”, dijo el testigo.

Las visitas conyugales fueron autorizadas para que se realizaran en la ex Cárcel Central, a donde se lo trasladaba con un blindado a la hora y fecha estipulada por la autoridad carcelaria. Clavijo dijo que la visita conyugal González Valencia la solicitó en octubre de 2016” y ahí “estaba en el contenedor con su suegro”, que también formaba parte de la organización. “Comunicamos al INR para que definiera cómo iba a ser esa visita. Lo solicitó por escrito, nosotros lo coordinamos y hay una comunicación judicial solicitando esa autorización para que se diera esa visita. El INR dispuso que lo trasladaremos ahí, porque ese recluso estaba dependiendo administrativamente de Cárcel Central”, agregó.

Santo y Seña tuvo acceso a un cuaderno de novedades donde la directora de la ex Cárcel Central, Mary González, autorizaba que González Valencia subiera al sexto piso a reunirse con Rocco Morabito.

Rocco Morabito: todos los detalles de su reclusión, irregularidades y amenazas

Rocco Morabito era conocido en su Italia natal como “El rey de la cocaína”, y desde 1995 pesaba sobre él una orden de captura internacional, siendo uno de los cinco prófugos más buscados en el mundo. En 2004 ingresó a Uruguay con identidad brasileña, tramitó la cédula uruguaya y vivió en una mansión en el exclusivo barrio de Beverly Hills de Punta del Este siendo vecino del narco mexicano Gerardo González Valencia, con quien tenían amigos en común, entre ellos el exfutbolista Marcelo Saralegui.

Francisco Antonio Capeletto era la identidad falsa que utilizó el narcotraficante Rocco Morabito, integrante de la Mafia Calabresa, para esconderse en Uruguay durante 12 años. En 2017 fue detenido en un hotel de Montevideo donde se estaba alojando, después de haberse peleado con su esposa. “En la noche del viernes surgió que se había hospedado en un hotel en Montevideo. Se enteró la Justicia y se procedió a su detención. tenía una pistola nueve milímetros, una importante cantidad de dinero en dólares y pesos uruguayos, 13 teléfonos celulares y varios chips para comunicación. también tenía identificación que había obtenido en nuestro país con su nombre falso”, explicó Julio Sena, director general de Crimen Organizado e Interpol, en ese momento en el canal del Ministerio - UNICOM.

"Esos policías que estaban ahí no tenemos contacto con los privados de libertad, ni detuvimos a Morabito ni nos encargamos del traslado a cárcel central. Entonces, alguien dispuso(...) quién dispuso o quién autorizó, eso habría que preguntarle a las autoridades de Cárcel Central que son las que estaban a cargo administrativamente y en ese momento estaban a cargo de la seguridad", dijo Clavijo.

Un funcionario del INR sostuvo que en el caso de Morabito “las directivas estaban dentro de lo que eran las autoridades políticas”. En lo audios (difundidos por El País) del entonces director nacional de la Policía, Mario Layera, al fiscal Ricardo Lackner, que investigaba el caso, Layera dijo que advirtió a las autoridades ministeriales lo peligroso de los traslados del Cuini y subrayó que las decisiones de las conyugales fueron decisiones políticas.

En la fuga de Morabito el jefe de servicio llegó dos horas y media tarde al relevo, no realizó un conteo del piso 6 (escribió en el cuaderno de novedades que recorrió al 4to y 5to piso) y entregó el turno sin novedad.

En ese sentido, hay una posible participación de un recluso que hoy está fugado, Néstor Colman. Colman es de Minas, estuvo preso por tráfico de drogas y Santo y Seña confirmó que coincidió con Morabito en la ex Cárcel Central y compartían abogadas. Colman y Morabito se conocían de Brasil y en la investigación de la fuga se lo nombra a Colman.

Morabito había pedido ser trasladado a Guardia Republicana diciendo que González Valencia era su amigo. Layera se oponía a juntar a dos líderes de bandas de narcotráfico. En un momento, González Valencia le quiso entregar a Rocco Morabito un pendrive, que según él tenía música. Ese pendrive fue incautado, pero no se sabe si efectivamente tenía música ya que no hubo una investigación. Por este caso al momento hay un único imputado, que era el teniente del INR, responsable de los traslados, y fue imputado por la fuga de Morabito. Patricia Martín explicó que para este informe pidieron una entrevista con Layera, pero no respondió a la solicitud.

Santo y Seña visitó la azotea de la ex Cárcel Central de donde se fugaron Rocco Morabito y tres reclusos más sin que nadie se percatara de los sucedido.

Por otro lado, había un plan de un comando de sicarios brasileños que iban a ingresar con un convoy a buscar a González Valencia, que en 2020 estuvo en la celda 2 de Punta de Rieles, y secuestrar a autoridades ministeriales. Se presume que el narco mexicano estaba ideando un plan para que lo rescataran, con ayuda del PCC (primer comando da capital de Brasil). Lo que hacía era mojar el piso de su celda todos los días para generar una mancha de humedad del otro lado, abajo, por donde pasan unos túneles que llevan al exterior de la cárcel.

Cuando González Valencia fue trasladado al Penal de Libertad encontraron en su celda de Punta de Rieles un croquis con el mapa de la cárcel. Además, Santo y Seña confirmó que hubo una amenaza a Jorge Larrañaga por parte del narco mexicano, que hizo que el entonces ministro del Interior deba resguardar a su familia.

Con información y análisis, Santo y Seña volvió a marcar la agenda y hacer periodismo profesional y riguroso. Una vez más, dio qué hablar, en una semana con mucho movimiento.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar