Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Novedades editoriales

Los libros destacados del fin de año

Con la llegada de diciembre, las editoriales publican los últimos trabajos del año: música, el regreso de Arturo Pérez Reverte, libros para niños y las infaltables lecturas para el verano.

19 de diciembre de 2024 - 16:42

Uruguayan locos: Los comienzos del rap en Uruguay”, de Diego Rocha. Edita HUM- Estuario.

Diego Rocha realiza un exhaustivo y detallado estudio sobre los comienzos del rap, desde la prehistoria del género en nuestro país con aquellos músicos que empezaron a usar programaciones sonoras distintas o a experimentar vocalmente con fraseos inéditos para la época. Da cuenta del surgimiento del primer rapero mediático del Rio de la Plata: Jazzy Mel, y pone especial énfasis en el papel que jugaron los pioneros Rap Attack, Fun You Stupid! y VDS. Rastrea los pasos de bandas como Critical Zone, Spanglish Trax y Tercera Piedra. Relata los comienzos de La Teja Pride y de Infierno Latino (antesala de Contra Las Cuerdas) así como también la presentación en vivo del primer grupo de mujeres raperas: RG-Veda. Brinda un detallado repaso de las carreras de las dos bandas con más trascendencia internacional: Platano Macho y Peyote Asesino. Un recorrido por la década del noventa hasta 1998, cuando en un festival local coinciden los cuatro elementos del Hip-Hop (rap, turntablism (DJ), breaking y graffiti). Esta es la historia de aquellos pioneros que -en su mayoría de manera autodidacta-, derribaron los prejuicios de la época y sentaron las bases de lo que vendría después.

Novedades editoriales 1.jpg

Todos detrás de Momo. Los Olimareños”, de Gustavo Espinosa. Edita HUM- Estuario.

Dice Gustavo Verdesio: “Gustavo Espinosa, narrador y poeta, nos ofrece un detallado y riguroso análisis sobre este icónico álbum del dúo treintaitresino, música que por distintos motivos ha estado presente desde muy temprano en su vida. Dejando a un lado su relación personal con el disco, se dedica a interpretar su contexto histórico y musical, su estructura, las elecciones y decisiones estéticas, tanto como la interpretación de las canciones. La complejidad de Todos detrás de Momo merecía un tipo de aproximación que, como la elegida por el autor, destacara, con paciencia y amor, su rareza y originalidad, intactas hasta el día de hoy. Estoy seguro de que aquellos que vuelvan a escuchar el disco durante o después de la lectura de este libro, verán cómo se abre una plétora de nuevos detalles y sentidos.”

Novedades editoriales 2 (1).jpg

La altura del derrumbe”, de Margarita Heinzen. Edita Fin de Siglo.

Dice Jorge Chagas: “Con una prosa tan realista como exquisita, la escritora Margarita Heinzen desnuda la sombría cara oculta del llamado Uruguay neobatllista. Las trapisondas de la política criolla, que traspasan barreras morales y legales, los abusos patronales y el papel de la mujer en aquella sociedad pacata y machista aparecen retratados con toda crudeza. Heinzen coloca en el centro del drama, con visos de tragedia, a la familia Inchausti, cuyo jefe, Oldemar, es un político colorado de la lista 14 de los Batlle Pacheco. Con una meticulosa recreación de época, la trama avanza hasta un final no exento de cierta esperanza. Una novela breve, amarga, contundente. Una pequeña y auténtica joya literaria.”

Novedades editoriales 3.jpg

Cuentos locos, asombrosos y extraños”, de Helen Velando. Edita Santillana.

Helen Velando vuelve a encantarnos con la belleza del realismo mágico, al igual que en la trilogía integrada por: Secretos en la Posada Vieja, La Isla de los Vientos prohibidos y La trapecista solitaria. En este libro encontrarás cuentos con personajes que viven situaciones sorprendentes. Todo acontece en el realismo mágico, un universo en donde las cosas más insólitas conviven con la realidad y pasan a formar parte de ella. Hay mapas que cambian sus contornos, hombres voladores y hasta lentes que modifican la visión del mundo.

Novedades editoriales 5.jpg

La isla de la mujer dormida”, de Arturo Pérez-Reverte. Edita Alfaguara.

Novedades editoriales 6.jpg

Es una novela de mar, amor y aventuras en el Egeo durante los años de la Guerra Civil española.

Buscaba la boca del hombre con la suya, húmeda de sal.

-¿Tienes frío? -preguntó él.

-No, no Tengo miedo.

-¿A qué?

-A cuando te hayas ido y esto se borre de mi memoria.

Presionó contra él su cuerpo goteante; y Jordán, mojada la ropa, la acogió entre los brazos estrechándola muy fuerte.

-Maldito seas, capitán Mihalis -susurró ella de pronto.

Tardó él un momento en comprender.

-Sí -dijo al fin.

Alzó el rostro para contemplar la bóveda de estrellas, que parecía haber descendido para instalarse en torno a los dos y su abrazo, envolviéndolos hasta el final de los tiempos. Como si estuvieran solos en la última noche del mundo.

Abril de 1937. Mientras en España transcurre la guerra civil, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado por el bando sublevado para atacar de modo clandestino el tráfico naval que desde la Unión Soviética transporta ayuda militar para la República. En la base de operaciones, una pequeña isla del mar Egeo, la vida del corsario español se cruzará en turbio triángulo con la de los propietarios, el barón Katelios y su esposa: una seductora mujer madura que busca, con fría desesperación, el modo de escapar a su destino.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar