Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Distinción

El artista uruguayo José Gamarra recibirá el Premio Figari 2024

Esta es la distinción más importante otorgada a la trayectoria de los artistas plásticos y visuales del Uruguay.

18 de diciembre de 2024 - 17:17

El jurado de la XXVIII edición integrado por María Eugenia Méndez, Emma Sanguinetti y Pablo Uribe eligió a José Gamarra por unanimidad. Y se expresaron en estos térmicos: “Con una extensa y relevante trayectoria, José Gamarra es una de las figuras referentes del arte nacional. Exponente de una generación señera de nuestras artes visuales, destacó desde muy joven por su versátil virtuosismo y tras un pasaje por Brasil y su participación representando a Uruguay en la Bienal de Venecia de 1964, se radicó en París en donde consolidó su trabajo y su obra alcanzó las más prestigiosas colecciones y museos de Francia y de los Estados Unidos.”

Destacaron que lo largo de más de seis décadas de trabajo, “ha conformado un vasto conjunto de obra que destaca por su solidez conceptual, temática y técnica, la que se pone de manifiesto en todas las distintas etapas de su dilatada carrera. Transitó por la abstracción de signos y por las influencias lúdicas del arte pop, hasta llegar a un lenguaje figurativo de tenor mágico de minuciosa técnica, fuerte cromatismo y gran potencia temática, todo lo cual da cuenta de su inquieta búsqueda estética y de su profunda sensibilidad y compromiso humanista.”

Gamarra nació el 12 de febrero de 1934 en la ciudad de Tacuarembó. Pasó su primera infancia en el barrio Ferrocarril. Hijo de José Gamarra de profesión militar y de Renée Macedonio ama de casa. Es el segundo hijo de una familia de tres varones; Adan, José Artigas, y Roberto. Gamarra recuerda cundo tenía cinco años qué su padre llegaba a caballo con su asistente. Su padre era jefe de destacamento de Tranqueras en el departamento de Rivera, Uruguay.

Desde muy pequeño se sintió atraído por el arte. Iba con su padre a todos los actos culturales que tenían lugar en el cuartel de la ciudad de Tacuarembó, Recuerda haber asistido a un espectáculo que lo entusiasmó e impactó ver con la velocidad que el artista invitado dibujaba animales y paisajes en un pizarrón. Con siete años sus padres lo envían a la casa de su abuela materna María Francisca Macedonio, en Instrucciones y Camino Mendoza. Frecuenta la escuela primaria “de Maye” rodeada de viñas.

A través de la práctica del arte expresaba sus emociones. Sus dibujos y retratos son el testimonio de su observación. La curiosidad lo llevaba a salir de su casa cuando oscurecía para observar el cielo y luego pintar la luna. Desde muy pequeño asistía a los conciertos, iba a ver ballet, observaba, luego dibujaba movimientos y las expresiones de los bailarines. Todas las actividades culturales eran exploradas por el niño Gamarra. Por ejemplo, los conciertos en el SODRE del pianista Witold Malcuzynski, en junio de 1947 y los conciertos de piano de Pierino Gamba que dirigía la orquesta del SODRE. Esas experiencias fueron enriqueciendo su sensibilidad y creatividad.

gamarra 6.jpg

Su primera exposición junto con otras escuelas la realizó en 1945 en el Subte Municipal, y luego en el Ateneo de Montevideo en 1947. En 1959 obtuvo la beca Itamarati del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil para estudiar grabado con Johnny Friedlander en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro y en el Instituto de Bellas Artes de Praia Vermelha con Iberé Camargo. En 1961 se instala en São Paulo durante dos años como Profesor de pintura en la Escuela de Arte de la Fundación Penteado. En 1962 participó en la III Bienal de Jóvenes pintores de Montevideo y en la III Bienal de Jóvenes de París obtiene el “Premio de Pintura”, el gobierno francés le otorga una beca. En 1963 llega a París y decide radicarse en Francia. Instalado en Francia comienza con sus óleos de paisajes de selva amazónica.

Ha realizado más de sesenta exposiciones personales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas en todos los continentes, una trayectoria de grandes reconocimientos. Es un artista plástico y grabador reconocido a nivel internacional, que vive y trabaja en Arcueil, Francia, desde 1963.

Sus obras hacen parte de colecciones en los más prestigiosos museos. Uno de los pocos artistas uruguayos con obra en el Metropolitan Museum, Nueva York, en el MoMA, Museum of Modern Art, New York, Museo de Arte Moderno de París y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

El Premio Figari fue instituido por el Banco Central del Uruguay en el año 1995. Desde entonces ha reconocido anualmente a destacados artistas de diferentes modalidades expresivas. A partir del año 2010 el premio es gestionado por la Dirección Nacional de Cultura del MEC y el Museo Figari.

Para el mes de diciembre está prevista una muestra antológica de Gamarra curada por el investigador y crítico de arte Manuel Neves y concebida especialmente para las instalaciones del Museo Figari.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar