google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ENFERMEDAD DE CHAGAS

Chagas, una patología endémica en las Américas

Científicos uruguayos revelaron claves sobre parásitos que causan la enfermedad de Chagas, una patología endémica provocada por parásitos.

30 de octubre de 2023 - 12:20

La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria crónica que se transmite principalmente por vectores y puede tener consecuencias graves en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.

Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el mundo.

Los parásitos tripanosomas son estudiados desde hace décadas por la importancia para la salud humana y animal. Son causantes de enfermedades como Chagas en América, del sueño en África o leishmaniasis presente en todo el mundo.

La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi.

La principal forma de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga).

Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusionales, congénitas, trasplantes de órganos u orales.

Carlos Robello, responsable de la Unidad de Biología Molecular del Instituto Pasteur y profesor titular del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina explicó que estos parásitos son muy difíciles de combatir.

"La clave del parásito perfecto es aquel que puede persistir, sin matarnos. Es muy dificil de combatir ya que se encuentran en una forma durmiente o escondidos y a veces hasta los fármacos no son lo suficientemente potentes"

Hace algunos años, el grupo de Robello, junto con investigadores de la Facultad de Ciencias descubrió que el genoma del trypanosoma cruzi ( causante de la enfermedad de Chagas) estaba compartimentado, es decir fraccionado en 2.

"Un genoma núcleo igual entre estos tripanosomas, pero había otra parte que le permite al parásito defenderse del sistema inmune. Esa parte del genoma que le llamamos disruptivo, lo empezamos a estudiar más a fondo... El parásito se había especializado para poder invadir al sistema inmune".

Un dato importante es que estos parásitos son capaces de infectar casi a cualquier animal, entonces la pregunta es:

¿Cómo hacen para poder defenderse de tan diferentes sistemas inmunes? ¿Cómo influye el comportamiento disruptivo?

Florencia Díaz Viraqué, miembro del Institut Pasteur realizó su tesis de doctorado con el fin de conocer esos mecanismos.

"En este sentido, el trabajo consistió en ver cómo está organizado ese sistema que le permite al parásito defenderse variando su superficie y permitiéndole así evadir al sistema inmune", sostuvo.

En este sentido, el trabajo consistió en ver cómo está organizado ese sistema que le permite al parásito defenderse variando su superficie y permitiéndole así evadir al sistema inmune.

Se trata de un parásito que es considerado el “maestro del engaño”, está cambiando continuamente porque cuando se logra identificarlo, el mismo cambia de apariencia.

Para Robello, este conocimiento significa un importante avance que puede permitir desarrollar nuevos fármacos, que generen un ataque más preciso que lo encuentre sin ninguna armadura o disfraz para esconderse o defenderse y de esa manera combatir la enfermedad.

Enfermedad de Chagas

Enfermedad de Chagas

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar