Un estudio publicado recientemente en la Universidad de Harvard identificó que el uso de ChatGPT como acompañante emocional y herramienta terapéutica es el principal entre sus aplicaciones, superando incluso a funciones educativas o técnicas.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESegún el informe, cada vez más personas recurren a este tipo de inteligencia artificial para expresarse, compartir pensamientos o emociones y recibir consejos.
Un estudio publicado recientemente en la Universidad de Harvard identificó que el uso de ChatGPT como acompañante emocional y herramienta terapéutica es el principal entre sus aplicaciones, superando incluso a funciones educativas o técnicas.
Según el informe, cada vez más personas recurren a este tipo de inteligencia artificial para expresarse, compartir pensamientos o emociones y recibir consejos. La herramienta permite mantener un hilo conversacional, retomando temas previamente tratados para dar continuidad al acompañamiento. Esto ha llevado a muchos usuarios a utilizarla como una especie de terapeuta digital, en una relación que combina aspectos de consulta psicológica con elementos de compañía cotidiana.
Otros usos frecuentes de ChatGPT incluyen la organización de tareas y rutinas, como la planificación de menús semanales o recordatorios personalizados, así como la búsqueda de propósito personal. Algunas personas le plantean dudas existenciales relacionadas con su trabajo o su familia, en una lógica cercana al coaching. Además, también se utiliza como herramienta educativa o para generar código, siendo de especial utilidad para programadores.
Ante el crecimiento del uso de inteligencia artificial en el ámbito emocional, Telenoche consultó al psicólogo Roberto Balaguer, quien analizó los beneficios y limitaciones de este fenómeno.
“Es natural que las personas acudan a ChatGPT para pedir apoyo emocional. Ahí vos tenés vía libre para plantear toda tu gama de inquietudes, ansiedades, preguntas, temores sin ningún tipo de vergüenza. Lo tenés disponible 24/7”, afirmó Balaguer. También destacó que el acceso es inmediato y de bajo costo, lo que puede facilitar el acercamiento de las personas a espacios de desahogo o reflexión.
Sin embargo, advirtió que no sustituye al rol profesional del psicólogo: “Uno ahí está contando parte de la historia, un relato que es recortado, que de repente no abarca toda la situación. Algunas de estas inteligencias son bastante condescendientes y pueden validar o confirmar prejuicios o ideas que no son del todo saludables”.
Balaguer explicó que, si bien muchas de las recomendaciones vinculadas al manejo de ansiedad o ira están respaldadas por evidencia científica, el acompañamiento humano sigue siendo fundamental para interpretar adecuadamente cada caso.
En ese sentido, consideró que ChatGPT puede ser un complemento, pero no un reemplazo: “Puede aportar herramientas o primeros auxilios emocionales, pero no sustituye la escucha, la empatía y el análisis profundo que realiza un terapeuta humano”.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE