13 de noviembre de 2023 - 10:41 Este lunes, en un móvil desde Rocha para el programa 8AM, Gerardo Martínez compartió con estudiantes de ese departamento que se consagraron ganadores del primer premio en Robótica en la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Ceibal 2023.
La ciencia y la tecnología tempranamente se esparce entre los intereses de los más jóvenes. En este sentido, Ceibal lleva adelante importantes proyectos que buscan extender la llegada de estos nuevos conocimientos a la población más joven del país y potenciar su entusiasmo por las disciplinas del área.
La Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Ceibal es un proceso educativo anual que se realiza desde 2014 con el objetivo de fomentar el uso de la tecnología y del pensamiento computacional, proponiendo desafíos a estudiantes y docentes sobre una temática, en la que muestran sus trabajos y realizan proyectos innovadores.
Como objetivo específico se busca la implementación de nuevas tecnologías con la metodología de aprendizaje basado en proyectos, promover el desarrollo de competencias y compartir los procesos educativos, así como potenciar el aprendizaje de forma lúdica.
Por su parte, la robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots.
Combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados.
Los estudiantes destacaron que su proyecto se orientaba a la aplicación y desarrollo de tecnología en base a placas programables, “Éramos 800 grupos solo en nuestra categoría, clasificamos un promedio de 20 para ir a competir al Latu”, destacaron.
La idea de los estudiantes consistió en la proyección de imágenes y textos en las placas microbit. No obstante, la idea desembocó en la confección de una pantalla capaz de transmitir dichos gráficos y hacerlo más visible.
Para esto los estudiantes armaron la pantalla en más de 10 horas e implicó trabajo de soldaduras de tiras led. También se incluyó el diseño de un modelo 3D y que llevó ser impreso durante varios días.
Luego la programación fue desde cero, y su utilidad es la concreción de una pantalla más grande, con más píxeles y por ende con imágenes mejor definidas.
Mirá un fragmento de la nota con 8AM y conocé este proyecto
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2F8AM_uy%2Fstatus%2F1724038169140633714&partner=&hide_thread=false