10 de junio de 2022 - 21:25 La industria de los esports, o deportes electrónicos, gana terreno a nivel mundial. Contrariamente a lo que muchas personas pueden creer, no son simples competencias de videojuegos, sino que es una industria profesional que mueve millones de dólares.
Para finales de 2022, por ejemplo, la industria de los esports tendrá una valoración de 1.380 millones de dólares, por lo que marcas y compañías apuestan al sector.
Además, los eventos de esports convocan a miles de personas. A fines de este año, los esports habrán tenido una audiencia de 532 millones de espectadores. Para establecer una comparación, la final del último mundial de fútbol, disputada en Rusia, fue vista por 517 millones de personas.
Ignacio Martínez, cofundador de la Asociación de esports de Uruguay, explicó a Telenoche que “desde el momento que existen equipos que van a competir y que va a haber un árbitro en el juego se puede hablar de que estamos presenciando en evento esport”.
Un equipo de esport debe contar con una estructura y no alcanza solamente con ser un grupo de amigos que juegan bien. Incluso, señaló Martínez, muchas veces exigen que los equipos tengan personería jurídica ya que “es un emprendimiento, una industria que tiene un retorno” y que un equipo “tiene que ser legal para participar.”
Además, hay plataformas como Twitch donde se pueden ver los eventos y espacios destinados a su análisis y comentario. “En menos de cinco años vamos a ver contenido digital, en plataformas, en televisión, e incluso relatores en radio, hablando sobre competencias de esports”, aventuró Martínez.
En Uruguay, los esports están en una etapa de desarrollo y, para Martínez, hace falta que se involucren patrocinadores, agencias de publicidad e interesados en crear equipos y ven a los e-sports como una industria.
Charrúa eSports nació en 2019 para brindar apoyo y formación a jóvenes aficionados a los videojuegos. Richard González, su director, dijo que “en Uruguay hay muchos jugadores muy buenos que no tienen un equipo de esports que los represente y los ayude a formarse, a ganar experiencia. De esa forma, por pasión, nació Charrúa eSports”.
En la práctica de esports hay jugadores de distintas características y niveles y eso se refleja en los equipos. Federico Szodo, director de Charrúa eSports, hizo una comparación con el fútbol profesional y explicó que se trata “como si tuviera la primera división y la tercera”.
Charrúa eSports obtuvo un certificado para participar de competencias internacionales y llegó a participar de un torneo mundial. “En 2021 conseguimos muchos títulos regionales, clasificamos a la Copa de Brasil por primera vez y este año lo consagramos con el Mundial”, apuntó Szodo.
Iván, joven jugador del equipo, señaló que como en cualquier disciplina profesional son necesarias muchas horas de aprendizaje y entrenamiento.
El objetivo de Charrúa eSports ahora es profesionalizarse para acceder a los eventos más importantes del mundo.