Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cultura Maya

El supuesto fin del mundo tras la lectura de un calendario

Hace 11 años el mundo se terminaba, o al menos eso se temía. En 2012 se viralizó la teoría de que los Mayas habían predicho que el 21 de diciembre era el fin.

21 de diciembre de 2023 - 10:56

Este jueves 21 de diciembre, como cada año, México celebra el Día Nacional de la Cultura Maya. Esta fecha fue oficialmente declarada por la Cámara de Senadores mexicana en 2014, ya que coincide con el final del decimotercer baktún en la cuenta larga del calendario maya, un evento emblemático para esa civilización y que algunas lecturas en 2012 afirmaban que era el fin del mundo.

Muchas películas se hicieron al respecto, una de las más famosas llevaba el nombre del año del fin, “2012”. Incluso la cantante estadounidense Britney Spears, publicó una canción al respecto y con un video musical basado en el apocalipsis del 21 de diciembre.

La publicidad a este evento en las aún jóvenes, pero indiscutidamente influyentes redes sociales del momento, Facebook y Twitter, se llenaron de tópicos al respecto, y la sensación de ese posible final se comenzaba a apoderarse de los productos culturales más consumidos.

Pero todo se remonta a lo que no es anecdótico, sino que conforma una parte fundamental de una de las civilizaciones originarias más antiguas y emblemáticas de Latinoamérica.

Según la creencia popular, el 21 de diciembre de 2012 marcaría el fin del mundo, con predicciones apocalípticas que incluían la caída de las bóvedas celestes, el cubrimiento de la Tierra por el mar y la llegada del juicio final.

El 21 de diciembre, que además coincide con el solsticio de verano en el hemisferio sur, es un evento de especial relevancia en el calendario maya.

México es uno de los cinco países que se preparan para observar la fecha del 21 de diciembre, que marca el final de una era de más de 5.000 años, según el calendario maya de "Cuenta Larga", que comenzó en el 3114 a.C.

Sin embargo, el meollo de la cuestión sobre el apocalipsis estaba centrado en el registro del último día del decimotercer baktún en la cuenta larga del calendario maya.

El baktún tenía una gran importancia para la cultura maya, ya que era una medida cronológica que les permitía registrar fechas importantes y marcar el paso del tiempo.

La medida cronológica entonces equivalía a un ciclo de 144,000 días en el calendario maya, y el 21 de diciembre de 2012 marcó el final de este baktún. Algunos entonces, vaticinaron como "el día del fin del mundo" en 2012, ha sido objeto de diversas interpretaciones y especulaciones.

Es el tercer periodo más largo del calendario maya, después del k'in (un día) y el winal (20 días).

El baktún se divide en 20 k'atunes, cada uno de los cuales dura 7.200 días. El k'atun se divide a su vez en 20 winales, cada uno de los cuales dura 360 días. El winal se divide en 18 uinals, cada uno de los cuales dura 20 días. El uinal se divide en 20 kines, cada uno de los cuales dura un día.

Es un periodo de tiempo muy importante en el calendario maya. Se cree que cada uno está asociado a un dios o diosa diferente, y que el final de cada baktún marca un momento de gran cambio y transformación.

Sin embargo, los expertos en estudios mesoamericanos señalaron que no existen pruebas de que los antiguos mayas predijeran el fin del mundo en esta fecha.

Más bien, el final de un baktún simplemente marcaba el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo en la cosmovisión maya, pero no hay pruebas de que se trate de la predicción de un evento traumático o caótico tampoco.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar