El 26 de marzo se conmemora el Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino(CCU) y, en este día, se busca tomar conciencia sobre la importancia de prevenir esta enfermedad con acciones de sensibilización y educación.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl 26 de marzo se conmemora el Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino(CCU) y, en este día, se busca tomar conciencia sobre la importancia de prevenir esta enfermedad con acciones de sensibilización y educación.
El cáncer de cuello uterino podría evitarse en el 100 % de los casos tomando acciones adecuadas en salud. Se trata de uno de los tumores malignos de los más se conoce su etiología e historia natural.
En Uruguay el cáncer de cuello uterino es el tercer cáncer más frecuente en mujeres luego del de mama y colorecto; en el período 2014 – 2018 se le diagnosticó a un promedio anual de 313 mujeres y otras 133 fallecieron por esta causa. (Registro Nacional de Cáncer – Uruguay).
Si bien las tasas de incidencia y mortalidad han disminuido levemente en los últimos años, continúan siendo más elevadas que las tasas de los países desarrollados. Su principal causa es la infección por ciertos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés) del que existen más de 100 genotipos. De estos, aproximadamente 40 se trasmiten sexualmente y de estos 40, 15 están vinculados al desarrollo de CCU.
Uno de los factores de riesgo para CCU es el antecedente de una lesión pre- maligna de alto grado (HSIL) que no tienen síntomas pero ante una infección persistente por HPV pueden devenir en CCU. Este proceso evolutivo por lo general lleva algunos años en producirse, por eso es importante realizarse controles ginecológicos periódicos para detectarlo en etapa pre-maligna, evitando la aparición del cáncer.
Existen otros co-factores que favorecen el desarrollo de CCU en las mujeres como el tabaquismo, inmunodeficiencias (VIH, trasplantados) y también factores socioeconómicos que podrían afectar la accesibilidad a la vacunación contra el HPV y estudios de tamizaje.
Mediante la vacunación: la vacuna contra el HPV es segura y eficaz para disminuir la incidencia de lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino. Se recomienda que la vacunación se realice -idealmente- previo al inicio de la actividad sexual y, por lo tanto, de la exposición al virus.
En Uruguay, la vacuna tetravalente (contra 4 tipos de HPV) se incluye en el esquema nacional de vacunación de forma gratuita a niños de 11 años. Estas vacunas también previenen – en ambos sexos – otros tipos de cáncer asociados al HPV (cánceres genitales, anal y del área otorrinolaringológica). Frente a dudas sobre la indicación de las vacunas contra el HPV se debe consultar siempre al médico.
También son importantes como medidas de prevención el utilizar métodos de barrera en las relaciones sexuales y no fumar.
El Ministerio de Salud Pública recomienda a las mujeres realizar el screening de cuello uterino con el estudio del papanicolaou (PAP) a partir de los 21 años hasta los 69. Las dos primeras pruebas de PAP se realizan de forma anual y si son normales se repiten cada tres años. Estos controles deben hacerse independientemente de haberse vacunado contra el HPV.
Es importante recordar:
Se han desarrollado nuevos abordajes para el tamizaje del CCU como la prueba de ADN de HPV. Hay evidencia científica clara a favor de las nuevas tecnologías para la prevención del cáncer. Además, se cuenta con estudios de investigación de calidad realizados en países de América Latina que respaldan estos resultados con datos procedentes de la región.
La prueba de HPV y la prueba de Papanicolaou se realizan de la misma manera: un profesional de la salud usa una herramienta especial para raspar suavemente el cuello uterino a fin de extraer las células que se estudiarán en la prueba. Debe tenerse en cuenta que el resultado de una prueba de HPV puede cambiar durante un período de meses o años a medida que el cuerpo combate el virus.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE