google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
OTRA MIRADA

Carlos Liscano y un libro incómodo de Cuba y su revolución

El escritor Carlos Liscano publicó su último libro, llamado "Cuba, de eso mejor ni hablar", que plantea una radiografía de la isla comunista.

20 de agosto de 2022 - 17:29

Carlos Liscano fue preso político, integró el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y fue jerarca en varios gobiernos del Frente Amplio pero ahora, en su faceta de escritor, sacó un polémico libro: "Cuba, de eso mejor ni hablar".

"Cuando triunfó la revolución cubana yo estaba en la escuela, tenía 10 años y luego de adolescente comencé a simpatizar con la revolución cubana. No por razones ideológicas, políticas o históricas, sino por puro sentimiento y así lo asimilé. La política era una simplicidad que asombra y asombra porque los intelectuales latinoamericanos, de años de lucha anti-imperialista y anti-colonialista, terminaron aceptando eso", señaló Liscano.

La revolución cubana estableció que el intelectual comprometido no alcanzaba, lo que se necesitaba era el intelectual revolucionario. ¿Qué es un intelectual revolucionario? Todavía no se sabe, pero en Cuba el intelectual revolucionario aceptaba todo lo que decía el político La revolución cubana estableció que el intelectual comprometido no alcanzaba, lo que se necesitaba era el intelectual revolucionario. ¿Qué es un intelectual revolucionario? Todavía no se sabe, pero en Cuba el intelectual revolucionario aceptaba todo lo que decía el político

"En Cuba para entrar a la Universidad tenías que ser parte de la Juventud Comunista, había categorías muy claras, tal como había en la Unión Soviética. En 1987 yo llegué a La Habana y me convencí de que si yo fuera cubano, estaría en la cárcel", sostuvo Liscano.

Cuba no tiene nada, no produce azúcar ni produce pensamiento Cuba no tiene nada, no produce azúcar ni produce pensamiento

"En Cuba no se podía viajar al exterior, Fidel Castro no lo permitía, hasta que se dio cuenta de que los que viajaban enviaban dinero para sus madres y familiares, entraba platita y esas remesas son las que sostienen la economía cubana", sentenció.

Vea la entrevista al escritor Carlos Liscano en Otra Mirada.

Carlos Liscano

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar