En Uruguay fallecieron en los últimos cinco años un total de 189 personas por ahogamiento, según reveló el Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de un documento denominado "Ahogamiento, factores de riesgo y prevención".
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA nivel mundial en la última década se registraron más de 2,5 millones de fallecimientos por esta causa. El MSP emitió recomendaciones para evitarlos.
En Uruguay fallecieron en los últimos cinco años un total de 189 personas por ahogamiento, según reveló el Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de un documento denominado "Ahogamiento, factores de riesgo y prevención".
Para los menores de cinco años constituye la primera causa de muerte por lesiones no intencionales y para los menores de diez años la segunda. Por su parte, los jóvenes de entre 14 y 24 años representan más del 30% de los ahogamientos en nuestro país. Por cada persona fallecida se estima que hay otras cuatro que requirieron consulta en un centro de salud, quedando algunas de ellas con secuelas que los afectarán de por vida.
Otro dato que brindó el MSP tiene relación con la prevalencia de hombres sobre las mujeres en los ahogamientos, en una relación de 4 a 1.
La mayor incidencia se da en temporada de verano, y en los departamentos de Canelones, Maldonado y Rocha, así como en la costa del Río Uruguay.
Según da cuenta el documento, con tan solo 2,5 centrímetros de agua puede provocar el ahogamiento de un niño pequeño, que si cae boca abajo es posible que no logre darse vuelta.
El MSP llama a hacer una vigilancia constante y activa de las actividad acuáticas en la que participen niños e informó que los ahogamientos de los niños más pequeños suelen darse en piscinas privadas o bañeras de domicilios.
Además, el documento afirma que las psicinas de cualquier dimensión debe estar cercada por los cuatro lados y recomiendan no dejar allí juguetes que puedan ser un atractivo para los más pequeños. Sugieren también no dejar a los niños correr cerca del agua, ni jugar bruscamente, además de que deben utilizar siempre flotadores o chalecos salvavidas.
En cuanto a los adolescentes, desde el Ministerio aseguran que por más que sean buenos nadadores, deben hacerlo en compañía de alguien que pueda pedir ayuda en caso de que se sientan mal o que ocurra un incidente. Además, deben ser enseñados para respetar las señales, como las banderas colocadas por los guardavidas en las playas.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE