23 de noviembre de 2022 - 20:42 Los ministros de Economía y Trabajo, Azucena Arbeleche y Pablo Mieres, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y Rodolfo Saldain, quien presidió la Comisión de Expertos para la reforma de la seguridad social concurrieron este miércoles a la Comisión del Senado que estudia la reforma de la seguridad social.
Desde Presidencia indicaron que con esta reforma las jubilaciones se mantendrían o aumentarían en promedio entre un 18 y un 20% de aquí al 2043, según el documento técnico del equipo actuarial del Banco de Previsión Social (BPS).
"El nuevo régimen implica que se va a extender la edad de retiro a 65 años, ese es el concepto central para lograr la sostenibilidad del sistema, pero asumido la extensión de la edad de retiro, lo que podemos asegurar a la ciudadanía es que todos los que se jubilen por el nuevo régimen a partir del momento en que empiece a aplicarse van a jubilarse con haberes jubilatorios mayores que los que actualmente existen", aseguró el ministro.
Además, el jerarca indicó que "las personas que tienen más de 50 años y en particular todos los jubilados no van a tener ningún impacto en su situación jubilatoria excepto un beneficio, que es la posibilidad de compatibilizar la jubilación con el trabajo".
Por su parte, Arbeleche dijo que "quienes constituyan causal jubilatoria en los próximos 10 años no van a estar afectados tampoco por esta reforma y tenemos que ir recién al 2045 donde la primer persona con 65 años de edad se jubila con el nuevo régimen, por eso es bien importante la gradualidad de la propuesta y la urgencia para que esta reforma se apruebe lo antes posible".
Además, Saldain cuestionó el informe sobre la reforma que indicaba que las jubilaciones se reducirían por la reforma.
"El estudio tiene niveles de simplificación y sesgos que no lo hacen representativo. En primer lugar no tiene datos reales, sino que está tomado de criterios generales supuestos y supuestos que aplican para un escenario, pero que no lo aplican en otros (...) hay un claro sesgo de los casos seleccionados hacia los deciles que son no precisamente los más humildes, sino los de ingreso medio o medio alto que no van a tener pérdida jubilatoria, pero no tienen la ganancia que tienen los deciles más bajos", subrayó.