Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe

¿Cómo se coordina y realiza un rescate aéreo en Uruguay?

En menos de 20 minutos el Escuadrón Aéreo N.º 5 puede despegar para un rescate. Protocolos, equipos y 70 años de historia en acción.

5 de septiembre de 2025 - 21:44

El Escuadrón Aéreo N.º 5 de la Fuerza Aérea llevó adelante un simulacro para mostrar cómo se organizan y ejecutan los protocolos de búsqueda y salvataje.

La acción comienza con una alerta que puede llegar por llamada, mensaje o señal satelital. En menos de 20 minutos la tripulación debe estar lista para despegar.

El teniente aviador Mauro Urruti explicó que reciben “señales de emergencia marítimas, aeronáuticas o personales a través del sistema satelital COPASARSAT”, y a partir de allí inician “las fases de investigación y búsqueda”.

Antes de partir, el equipo verifica el material de rescate. Según el comandante de operaciones especiales, Fabricio Ruiz, cuentan con “diferentes tipos de camillas, algunas con flotación integrada para usarse en el agua, otras para espacios confinados y equipos para corte de estructuras o aeronaves accidentadas”, además de cuerdas y dispositivos para descensos.

La tripulación está integrada por piloto, copiloto y mecánico de vuelo, junto a especialistas en comunicación y seguridad. El teniente aviador Ricardo Menéndez señaló que confían en el mecánico de vuelo, “porque tiene la visión de la altura con el caudal de agua y protege la cola del helicóptero”. La aerotécnico principal Carla Da Cunha agregó que “como los pilotos solo miran hacia adelante, es nuestra responsabilidad cubrir la parte trasera de la cabina”.

En tierra o agua, los rescatistas aplican formación paramédica para atender a la víctima. Ruiz indicó que siempre se realiza “una revisión y atención primaria en el lugar, muy acotada por el tiempo de exposición de la aeronave”. El escuadrón mantiene contacto directo con hospitales para coordinar la llegada del paciente.

Uno de los casos recientes fue el de un hombre rescatado en el mar tras horas a la deriva. “La veo difícil, pero se dice que lo último que hay que abandonar es la esperanza”, expresó antes de ser localizado.

Además de rescates, el escuadrón participa en traslados sanitarios, misiones de paz y apoyo a la base científica en la Antártida. Este año cumple 70 años desde su creación. El mayor aviador Marcelo Feble recordó que el origen fue en 1954, tras “la tragedia del barco inglés en la que muchas personas perdieron la vida porque el Estado no contaba con medios aéreos”. En 1955 se incorporaron las dos primeras aeronaves, y desde entonces funciona el actual Escuadrón Aéreo N.º 5.

Embed
Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar