Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IVE

Cambios en la ley del aborto no están en agenda pero hay aspectos que podrían revisarse, dijo Briozzo

El jerarca del Ministerio de Salud señaló factores que podrían haber provocado aumento de abortos: deficiencias en educación integral, dificultad de acceso a métodos anticonceptivos y problemas en servicios de salud.

13 de junio de 2025 - 10:30

El subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), Leonel Briozzo, habló en 8AM sobre la situación del aborto en Uruguay tras 12 años de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El jerarca explicó que hay un incremento en los casos, observado desde 2020, coincidiendo con fenómenos como la pandemia.

En este sentido, señaló tres factores principales: deficiencias en la educación integral en sexualidad, dificultades en el acceso a métodos anticonceptivos y problemas en los servicios de salud sexual y reproductiva.

"Los países que tienen menor tasa de aborto de todo el mundo, han consolidado en educacion, anticoncepción y servicio los pilares para prevenir el aborto", explicó el jerarca.

Briozzo destacó que la mayoría de los abortos ocurren en jóvenes entre 20 y 24 años y enfatizó sobre la importancia de hablar públicamente sobre derechos reproductivos y garantizar el acceso universal a métodos anticonceptivos.

Además, respecto al uso repetido de la interrupción voluntaria del embarazo como método anticonceptivo, explicó que generalmente está asociado a problemas de salud mental, situaciones de violencia o dinámicas de pareja donde la mujer quiere cuidarse pero su pareja no lo permite.

Asimismo, y aunque sostuvo que la tasa de repetición es baja, resaltó que muchas mujeres no consultan posteriormente para adoptar un método anticonceptivo que prevenga un nuevo embarazo no deseado.

¿Modificaciones en la ley?

Consultado sobre posibles cambios a la legislación actual, el subsecretario del MSP indicó que no es algo que esté en agenda. Sin embargo, reconoce que existen aspectos que podrían revisarse, como el acceso para mujeres migrantes durante su primer año de residencia y el límite de 12 semanas, considerando que el diagnóstico de malformaciones fetales se obtiene a las 14 semanas.

También mencionó que el período de reflexión de cinco días resulta innecesario para el 98% de las pacientes.

Embed

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar