27 de junio de 2025 - 17:32 A menos de diez días de asumir como intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez planteó este viernes dos reclamos al gobierno nacional: la exoneración del IVA para las compras realizadas por las intendencias departamentales y el traspaso al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) del mantenimiento de la caminería rural en el interior del país.
Umpiérrez afirmó que “parece absurdo que las intendencias, que somos organismos estatales, estemos pagando IVA. Terminamos trasladando ingresos departamentales al gobierno nacional”.
En ese sentido, propuso que las compras estatales a nivel departamental queden exoneradas del impuesto, o al menos cuenten con una tasa reducida.
“Deberíamos ver cómo vamos a una modificación para que el Estado a nivel departamental pueda comprar libre de impuestos o pagar con un IVA diferencial, como los medicamentos que pagan 10% y no el 22%. Eso significaría una menor presión de costos”.
Además, el jefe comunal electo señaló que las intendencias “se vienen ocupando de más cosas que le corresponden al gobierno nacional” y que las partidas de descentralización “se consumen en una serie de retenciones que numéricamente llegan al interior, pero se retienen en Montevideo”.
En paralelo, anunció que planteará al presidente de la República, Yamandú Orsi, que el MTOP se haga cargo de la caminería rural.
“Esto involucra un uso mucho más intensivo de toda la caminería rural, una red de prácticamente 40.000 kilómetros que deben sostener los gobiernos departamentales a su exclusivo costo. El nivel de deterioro es mayor y más acelerado, y no da el tiempo de reposición con las finanzas solo departamentales”, explicó.
Umpiérrez sostuvo que el Estado nacional también se beneficia de la producción que circula por esas vías, por lo que “está bueno que empecemos a dialogar con el gobierno nacional para determinar en qué departamentos están los principales caminos productivos y que los tome a cargo Vialidad”.
Finalmente, se refirió al uso de mecanismos como concesiones y contratos CREMAF (Construcción, Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento), y planteó que los recursos de Vialidad Nacional deberían destinarse también al mantenimiento de los caminos rurales. “A nosotros nos significa el 10% del presupuesto”, afirmó.