"Todavía hay esperanzas de encontrar personas vivas", dijo el viernes un responsable de las operaciones de ayuda de la Cruz Roja en Libia, donde las inundaciones catastróficas causaron miles de muertos el fin de semana pasado.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE"Todavía hay esperanzas de encontrar personas vivas", dijo el viernes un responsable de las operaciones de ayuda de la Cruz Roja en Libia, donde las inundaciones catastróficas causaron miles de muertos el fin de semana pasado.
Tamer Ramadan, de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se negó a dar un balance del número de muertos, "que no sería ni definitivo ni preciso", en una rueda de prensa en Ginebra.
Varios balances, muy provisionales, dan cuenta de al menos 3.800 fallecidos.
Según responsables del este de Libia, un país donde dos gobiernos se disputan el poder, las dos principales represas del río Wadi Derna se rompieron el domingo por la noche y provocaron riadas de lodo que destruyeron puentes y edificios a su paso, hasta desembocar en el Mediterráneo.
Los socorristas parecían sobrepasados por el alcance de la tragedia, según imágenes grabadas por vecinos de la región que circulan en las redes sociales.
Carreteras cortadas, deslizamientos de tierra e inundaciones impedían que los servicios de emergencia llegaran a la población de las zonas afectadas, que tenía que recurrir a medios rudimentarios para recuperar los cadáveres y extraer a los supervivientes de entre el lodo.
Derna y otras ciudades están aisladas del resto del país pese a los esfuerzos de las autoridades para restablecer las redes de telefonía móvil e internet.
Desde el violento terremoto que sacudió la ciudad de Al Marj (este) en 1963, esta es la peor catástrofe natural que azota esta zona del país.
Entre las imágenes que circulan, algunas muestran decenas de cuerpos envueltos en mantas y sábanas, en la plaza principal de Derna, a la espera de ser identificados y ser inhumados en Martouba, un pequeño pueblo a unos 30 km al sureste.
Convoyes de ayuda desde el oeste del país fueron enviados hacia Derna. El gobierno de Trípoli, dirigido por Abdelhamid Dbeibah, anunció el envío de dos aviones medicalizados y un helicóptero, con 87 médicos, un equipo de socorristas y de investigación, así como técnicos para restablecer la corriente.
El este de Libia alberga los principales yacimientos y terminales petrolíferas. La Compañía Nacional de Petróleo (NOC) ha declarado el "estado de máxima alerta" y "suspendido los vuelos" entre los centros de producción, donde la actividad se ha reducido drásticamente.
Equipos de emergencia enviados por Turquía también llegaron a lo zona siniestrada, según las autoridades.
El embajador de Estados Unidos en Libia, Richard Norland, anunció que la embajada había emitido una "declaración de necesidades humanitarias (que) autorizará la financiación inicial" de su país para suministrar ayuda a los equipos de emergencia, según un mensaje en X (ex-Twitter).
La Unión Europea (UE) también se dijo dispuesta a enviar ayuda, según afirmó también en X el jefe de la diplomacia del bloque, Josep Borrel.
Calificada por los expertos como un fenómeno "extremo en términos de cantidad de agua caída", la tormenta Daniel afectó en los últimos días Grecia, Turquía y Bulgaria, con un saldo de 27 muertos. AFP
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE