La Corte Suprema de Estados Unidos restableció el viernes la pena de muerte para el autor del sangriento atentado contra el maratón de Boston en 2013.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Corte Suprema de Estados Unidos restableció el viernes la pena de muerte para el autor del sangriento atentado contra el maratón de Boston en 2013.
La sentencia de Djokhar Tsarnaev, un joven estudiante de origen checheno que cometió el atentado con su hermano, había sido invalidada en apelación por errores de procedimiento sobre la composición del jurado y la exclusión de elementos durante el juicio.
El tribunal revocó este dictamen por el voto de los seis jueces conservadores, sobre nueve que lo integran.
"Dzhokhar Tsarnaev cometió crímenes atroces. La sexta enmienda de la Constitución le garantiza un juicio justo ante un jurado imparcial y lo tuvo", escribió.
En 2013, cuando tenía 19 años, él y su hermano mayor Tamerlan colocaron dos bombas de fabricación casera cerca de la línea de meta del maratón de Boston, causando tres muertos, entre ellos un niño de ocho años, y 264 heridos.
Identificados por cámaras de vigilancia, los dos hermanos huyeron y mataron a un policía mientras escapaban del lugar del atentado.
El mayor de ellos fue abatido tres días después del atentado durante un enfrentamiento con la policía.
El caso no solo conmocionó a Boston, sino también a todos los Estados Unidos, dejando en evidencia la problemática del terrorismo interno.
Djokhar Tsarnaev fue encontrado herido, escondido en un barco. Había escrito en una pared que quería vengar a los musulmanes muertos en Irak y Afganistán.
Durante el juicio en 2015 en Boston, sus abogados afirmaron que el joven estaba bajo la influencia de su hermano. No negaron la gravedad de los hechos y pidieron cadena perpetua pero el jurado no quedó convencido y resolvió la pena de muerte.
En 2020, una corte federal de apelaciones mantuvo el veredicto de culpabilidad pero anuló la pena de muerte por dos irregularidades.
Ese tribunal consideró que deberían haber sido interrogados los posibles jurados sobre lo que habían leído o visto en el momento del ataque, para excluir a quienes ya se habían hecho una opinión al respecto.
"El derecho a un jurado imparcial no impone el desconocimiento" del caso, replicó la Corte Suprema de Estados Unidos.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE