Mín: 17°

/

Máx: 24°

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe especial

La ruta del narco: Buena parte de la droga llega a Uruguay por vía aérea en aviones casi indetectables

Secuestro de pilotos, robo de aviones y un país que puede ser una enorme pista de aterrizaje clandestina. ¿Cómo actúa la Fuerza Aérea para controlar al narcotráfico?

2 de octubre de 2025 - 20:59

Uruguay se convirtió, en los últimos años, en un país de acopio de drogas. Los estupefacientes, especialmente la cocaína, llegan desde el exterior, muchas veces por vía aérea, para luego salir a través de los puertos.

Queda claro, ante esta realidad, que existe una “narco ruta” para que la droga ingrese al país, y las autoridades son conscientes de la facilidad con la que el crimen organizado consigue atravesar las fronteras.

Telenoche viajó en un avión similar a los que se utilizan para el tráfico, y comprobó cómo evaden los controles. El piloto de la aeronave explicó que los delincuentes no declaran su plan de vuelo, no solicitan autorización para volar y desconectan sus herramientas de comunicación, lo que los hace “desaparecer del mapa”.

Fernando Colina, comandante en jefe de la Fuerza Aérea, dijo que estas aeronaves “ingresan con cierta regularidad”, dado que hay pistas clandestinas en todo el país, aunque es posible que casi todo el territorio se convierta en un lugar idóneo para descender: basta con que haya campo de suelo duro, fácilmente identificable desde el aire por el color.

Para esto, los delincuentes utilizan aviones de tipo Cessna que, por sus características, son idóneos para aterrizar en pistas cortas, o arrojar la droga y retornar a su punto de origen.

Los aviones y las rutas

En 2024 se incautaron en Uruguay dos toneladas de cocaína, y cada avión puede transportar unos 500 kilos. Esto hablaría de que habrían llegado en, al menos, cuatro aviones, pero según una estimación internacional, por cada cargamento que incautado habría cuatro más que no fueron detectados.

Pero estas aeronaves no son accesibles, por lo que el crimen organizado se vale de distintas alternativas para conseguirlas. Meses atrás, en Paraguay, secuestraron a un piloto y lo obligaron, bajo amenaza, a volar a Bolivia.

Y el pasado 4 de junio, un grupo comando irrumpió en el aeroclub de Rivera, redujo a los empleados y robó un Cessna. Dos horas después del vuelo, el avión fue hallado abandonado en un campo en Paraguay, lo que indica que, detrás de estas actividades, hay organizaciones transnacionales.

Las autoridades tienen identificadas dos grandes rutas de ingreso de la droga al país: ambas tienen su origen en Bolivia, y la primera pasa por Paraguay para llegar a Uruguay. La segunda, en cambio, sobrevuela cielo argentino antes de terminar en territorio uruguayo.

Frente a este escenario, la Fuerza Aérea tiene planes para un mejor control del espacio aéreo. Colina dijo que se están aplicando nuevas tecnologías con el fin de robustecer el sistema de detección, y se trabaja en la compra de nuevos radares y de tres aviones no tripulados, que brindarán capacidad de monitoreo en todo el territorio de forma remota para evitar que la droga siga llegando a nuestro país.

Vea el informe completo

Embed

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar