Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mercado

Ignacio Munyo sobre el fin del cepo cambiario en Argentina: "A Uruguay le sirve que a Argentina le vaya bien"

El director ejecutivo de Ceres, dijo que en Argentina hubo "una muy buena apertura de mercados" luego del fin del cepo cambiario.

15 de abril de 2025 - 18:50

Ignacio Munyo, director ejecutivo de Ceres, se refirió a la medida del gobierno argentino de levantar el llamado "cepo cambiario", que comenzó a funcionar desde este lunes.

En diálogo con Telenoche, el economista dijo que "había que esperar a que abrieran los mercados este lunes. Y el gobierno argentino festejó, porque el dólar blue no tuvo un salto sino, al contrario, bajó. No hubo una devaluación. Por lo tanto fue un muy buena apertura de mercados. A priori el mercado tomó bien el anuncio", dijo Munyo.

Agregó que para Argentina "es una señal positiva", porque "le da respaldo al gobierno en una decisión muy estudiada, que se discutió desde agosto con el FMI". "Es un momento bisagra en la administración Milei, que se cumplió con buenos resultados. Era algo necesario, porque no es normal tener un cepo cambiario. Los países que funcionan bien tienen un tipo de cambio donde se puede vender y comprar libremente. Y hacia eso quiere ir Argentina. Este es un paso relevante hacia la normalización del mercado de cambios. Hay que seguir esperando que el mercado responda", dijo Munyo.

La diferencia, en esta ocasión, es la situación fiscal del país. "Argentina hizo un ajuste y hoy tiene superávit", destacó.

El posible impacto en Uruguay

Respecto al impacto de este cambio en Uruguay, destacó que "a Uruguay le sirve que a Argentina le vaya bien. En el último año la situación cambiaria benefició al país. Los precios se han equiparado a lo largo del año pasado y no habría señales de que eso vaya a cambiar mucho. Habrá que ver qué sucede en materia de inversiones, porque hay que generar confianza. El gobierno argentino está queriendo trabajar mucho, sobre todo con empresarios de Estados Unidos para atraer inversores."

Dijo que Argentina tiene, por ejemplo, minerales y "una situación geográfica" que lo hace "atractivo en sí mismo". "Hay para todos si se hacen las cosas bien, tanto para Argentina como para Uruguay", señaló Munyo.

El impacto en el bolsillo del uruguayo

"Va a depender de las reacciones. En la medida en que se consoliden estas primeras reacciones, la situación va a ser más parecida a lo que tuvimos en los últimos años que lo que pasó hace un año y medio atrás. Argentina va a estar igual de caro que Uruguay. Y eso hace que no tengamos una fuga de consumo tan fuerte como la que sufrimos. De alguna manera es una buena noticia para Uruguay porque solidifica la temporada turística como fue la de este año, con la llegada de argentinos. Y al mismo tiempo el comercio de todo el litoral y también el de Montevideo no tiene esa fuga de compras que tuvimos años atrás. En el corto plazo lo que se puede decir es que no hay grandes cambios ni vuelta al pasado."

El año electoral de Argentina

Munyo recordó que este año es un año electoral para Argentina. "Más allá de las decisiones económicas que se están tomando, los resultados electorales serán importantes para la consolidación de esta paridad cambiaria, que es la que afecta directamente a los uruguayos. Es decir, si está caro o barato Argentina. Es un país que está en un proceso de normalización institucional y económica. El ajuste fue muy fuerte y hay que ver cómo se puede sostener. Debe procesar que el crecimiento le de aire, por ejemplo, a las jubilaciones, que fueron muy apretadas por el ajuste fiscal. Y hacer sostenible el ajuste en el tiempo."

Dijo que Argentina se ha vuelto caro no solo para Uruguay sino también para los que producen en Argentina "y le quieren vender al mundo". "Hay grandes desafíos para el gobierno de Milei. Los dos más grandes son: consolidar de forma sostenible el déficit fiscal, con la situación de equilibrio fiscal que tiene hoy. Y lo otro es lograr, con una economía que se encareció, el crecimiento económico se mantenga más allá del rebote que va a tener este año y el año que viene, y más adelante. En ese marco se juegan partidos que son muy complejos. Deberá tomar lo más consistentes posibles para dar confianza. No hay inversión sin confianza. Y no hay crecimiento ni política sostenible si la economía no logra una inversión privada que confíe en Argentina".

La situación del vecino país, según Munyo, no va a afectar "en el corto plazo" al valor del dólar en Uruguay. "Estamos en una situación caótica a nivel global, no solo lo que pasa en Argentina. También tenemos un nuevo gobierno que está asumiendo compromisos de bajar la inflación. Y eso sí tiene consecuencias en el valor del dólar. El valor del dólar depende de múltiples factores, externos, regionales e internos."

Embed

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar