google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Entrevista

Eduardo Batista: "Lo más difícil de esto es encontrar un estilo"

Se cumple un año de "En la ruta" por la pantalla de Canal 4 y su conductor, Eduardo Batista, comparte experiencias y desafíos de su trabajo.

6 de junio de 2023 - 11:57

Se cumple un año de “En la ruta” por la pantalla de Canal 4 y su conductor, Eduardo Batista, habló con la web de Telenoche sobre el programa y sus desafíos.

“En la ruta” es un programa que además de emocionar, permite conocer cada domingo un poco más de Uruguay: “Este año pasó muy rápido y trabajando bastante, paseando mucho, pero contentos por la repercusión que tenemos”, contó Eduardo.

Las repercusiones del programa en todo el país son notorias y crecen en cada emisión. Este es, además, un programa que requiere tiempo y compromiso, donde se nota que el conductor se involucra con cada uno de los temas elegidos. “Nosotros tenemos la ventaja de que abordamos los temas que nos convencen que valen la pena dedicarle tiempo y esfuerzo”, agregó.

Eduardo estuvo 22 años en el noticiero del canal, involucrado con la parte periodística: “trabajando en el día a día con un montón de temas que no me gustaban, pero que profesionalmente tenía que abordar. En el programa me pasa a la inversa, yo hago y voy por el lado de las cosas que nos motivan, que pensamos que vale la pena contar, compartir”.

Con el éxito del programa, se suman los pedidos y la lista de lugares a recorrer: “Es una lista interminable. Nosotros empezamos con esta historia de recorrer el Uruguay hace tiempo. Lo que vamos haciendo es vincular un lugar que nos parece interesante desde el punto de vista geográfico con la parte humana que siempre está directamente relacionado al lugar”.

En ese sentido, Eduardo defiende el turismo nacional y la manera en que actualmente se hace: “Estar en medio de las sierras en cualquier parte del Uruguay o en montes nativos capaz que no tiene la espectacularidad que te pueden ofrecer otros países incluso de la región, pero lo que valora cualquiera es el espacio natural y virgen que muchos de esos lugares aún mantienen. Y eso es algo que se aprende también a querer. Es decir querer las cosas como están. No siempre se trata de pavimentar el camino para llegar en auto para la caída de agua, sino que a veces, justamente, el poder llegar y tomarte un tiempo para acceder a esos lugares sin dañar o sin intervenir demasiado un monte nativo o un espacio autóctono es lo que está bueno”.

Eduardo no puede elegir una historia que le guste más que otra, pero recuerda con mucho afecto el programa dedicado a Dionisio Díaz. “Lo lindo de esto es que me voy sorprendiendo, nos va pasando cuando vamos conociendo historias. Creo que en el podio de esas historias que me encantan poder contar está la de Dionisio Díaz, el pequeño héroe del arroyo de Oro del departamento de Treinta y Tres.

"Es una historia increíble porque está relacionada a un hecho de sangre que ocurrió hace casi 100 años y que si pasara hoy sería inmensa la conmoción nacional por una situación tan dramática de un hombre que un día en el medio del campo decidió matar a su familia, a sus hijos y a sus nietos. Y este pequeño de 9 años, herido de muerte, logró salvar a su hermana de 15 meses. Aguantar toda una noche escondido en el galpón, en el medio del campo y luego a la mañana siguiente correr cinco kilómetros hasta llegar al pueblo más cercano y entregar a su hermanita para que la salvaran”.

“Hoy hay todo un sendero que se recorre para mantener presente lo que fue ese acto heroico. Y haber podido hablar con esa hermanita que Dionisio salvó, fue una de las cosas más lindas que me han pasado periodísticamente. Porque si bien Marina es hoy una vecina más de la ciudad de Treinta y Tres y los olimareños están acostumbrados a vivir con ella, haberla entrevistado nos permitió elaborar ese programa que tuvo una repercusión muy interesante y que llevamos guardada en el corazón”, narró Eduardo emocionado.

Ver programa completo aquí:

WhatsApp Image 2023-05-05 at 15.24.59.jpeg

En el momento de concretar esta entrevista, Eduardo venía de cortar caña de azúcar en Bella Unión, por lo que se había levantado a las tres y media de la mañana. Esa es parte de la realización que lleva “En la Ruta” y que se ve reflejada en la emisión de los domingos.

“En realidad sería un ingrato si me quejara. Nos tocó compartir una jornada de trabajo con “los peludos”, de Bella Unión. Y tenés que levantarte a las tres y media para emprender el viaje hasta la ruta, donde empiezan los vehículos a buscar a los trabajadores para llegar al campo. Te das cuenta que a veces tienen que hacer esas jornadas eternas y sacrificadas, con temperaturas muy bajas, totalmente tiznados porque la caña antes de cosecharla hay que quemarla. Es muy duro, pero te permite después transmitir otra serie de sensaciones y de emociones a la hora de compartir un trabajo. Porque no es que te lo contaron, no es que fui a las 11, les hice una entrevista dos imágenes y lo presentamos. No. Realmente podés decir lo que hace esa gente todos los días. Y con la felicidad que lo hacen. Porque hay que tener en cuenta que para Bella Unión y sus alrededores es la única fuente de trabajo, entonces están deseando empezar y no se quejan de nada”, compartió Eduardo.

Finalmente, el conductor dijo que lo “más difícil en esto es encontrar un estilo. Porque programas de entrevistas hay muchas. La vara en Canal 4 está muy alta por lo que ha hecho Sebastián Beltrame a lo largo de estos años, entonces está bueno poder compartir nuestro trabajo y que se diferencie en sí mismo por el estilo”.

Ver todos los programas de En la Ruta:

El año pasado, el programa fue distinguido en los Premios Manuel Oribe.

Temas
Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar