25 de agosto de 2025 - 21:35 En Uruguay se comenzó a aplicar una herramienta de inteligencia artificial llamada Tell, que permite detectar enfermedades neurodegenerativas a partir del análisis de la voz del paciente. La aplicación ya está disponible en algunas mutualistas y es utilizada por médicos particulares.
El funcionamiento de la herramienta implica que el paciente hable y siga determinados ejercicios y preguntas. A partir de esos datos, el software analiza señales que pueden indicar la presencia de enfermedades como Alzheimer, Parkinson, deterioro cognitivo leve y demencia frontotemporal.
Según Fernando Johann, CEO de Tell: “Podemos medir muchas cosas de la voz cuando lo hacemos con la computadora: medimos la velocidad a la que hablamos, el tono, el valor emocional de lo que decimos, la especificidad con la que recordamos algo, cuánto nos acordamos de las cosas, todo eso se puede medir y tiene un valor que representa eso y es de la forma en la que lo relacionamos con las personas que tienen alguna enfermedad”.
Los porcentajes de acierto reportados por la herramienta son del 90% para Alzheimer, 96% para Parkinson, 80% para deterioro cognitivo leve y 82% para demencia frontotemporal.
Johann agregó que el sistema permite realizar una detección temprana de enfermedades, algo que habitualmente requiere especialistas y tiempo: “Medir todo lo que tiene que ver con neurocognición es bastante costoso y toma mucho tiempo, y hay poca gente que lo puede hacer. Esto permite que la gente se lo pueda hacer en amplio espectro. Fundamentalmente lo que esto habilita es que la alerta se dé muchos años antes. Tenemos un cliente en Kenia que ha logrado reducir el inicio del tratamiento cinco años, lo que antes empezaba a los 77 ahora empieza a los 72”.
Tell ya se implementa en distintos países de Europa, África, Estados Unidos y América Latina. Actualmente detecta Alzheimer, Parkinson, demencia y deterioro cognitivo leve, aunque se espera que en el futuro pueda registrar más enfermedades.
Johann explicó que “lo que vos haces es le mostrás al software cómo suena alguien que tiene Alzheimer que está en la plataforma, alguien que tiene Parkinson que está en la plataforma, demencia frontotemporal o deterioro cognitivo leve, esas son las cuatro que están en la plataforma y el software lo puede reconocer. Todo lo que nos pasa en el cerebro repercute en cómo hablamos, de manera que en realidad es una cuestión de tiempo hasta que tengamos ahí en la plataforma la mayoría de las enfermedades importantes”.
Esta startup fue la única uruguaya ganadora del programa Legado, impulsado por Endeavor y Bayer.