30 de abril de 2024 - 08:15 La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), abrió una investigación a las redes sociales Instagram y Facebook, sospechosas de no respetar sus obligaciones en materia de lucha contra la desinformación antes de las elecciones europeas de junio.
Varios dirigentes expresaron su preocupación por posibles manipulaciones de opinión por parte de Rusia.
"Esta Comisión puso en marcha las herramientas para proteger a los ciudadanos europeos de la desinformación y de la manipulación de países terceros", señaló la presidenta de la institución. "Si sospechamos de una violación de las reglas, actuamos. Siempre es verdad, pero especialmente en periodo de elecciones", añadió.
Se trata de la quinta investigación oficial lanzada por la Comisión Europea en el marco de la entrada en vigor de la nueva Ley de Servicios Digitales el año pasado para luchar contra los contenidos y los productos ilegales en línea.
"Lanzamos este procedimiento contra Meta para asegurarnos que se toman medidas eficaces, especialmente para impedir que las vulnerabilidades de Instagram y Facebook sean explotadas por injerencias extranjeras", declaró por su parte el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton.
En opinión de la Unión Europea, Meta modera de forma "insuficiente" la publicidad y critica la difusión de un gran número de anuncios que "representan un riesgo para los procesos electorales", dijo. Y mencionó especialmente "campañas publicitarias relacionadas con la manipulación de información del extranjero".
La influencia de las redes sociales en las democracias: ¿un arma de doble filo?
Las redes sociales se han convertido en un elemento clave en los procesos electorales modernos. Por un lado, ofrecen a los candidatos y partidos políticos una plataforma para llegar directamente a los votantes, compartir sus mensajes y movilizar a sus seguidores.
Es común que cada vez más candidatos creen sus perfiles en plataformas como Facebook, Twitter, Instagram e incluso Tik Tok. Muchos invierten recursos en publicidad y estrategias de movilización en estos espacios.
Aunque revisten una gran ventaja de comunicación y cercanía con sus potenciales votantes, las redes están plagadas de noticias falsas, rumores y propaganda engañosa.
Es así que los expertos en el tema refieren a la susceptibilidad a la desinformación en línea, se potencia en contextos de baja confianza en las instituciones y alta polarización política.
Con información de AFP.