Un equipo de investigadores uruguayos, integrados por expertos del Hospital Vilardebó, la Facultad de Química y el Institut Pasteur de Montevideo, logró descubrir cómo mejorar el tratamiento para tratar la esquizofrenia resistente.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUn equipo de investigadores uruguayos, integrados por expertos del Hospital Vilardebó, la Facultad de Química y el Institut Pasteur de Montevideo, logró descubrir cómo mejorar el tratamiento para tratar la esquizofrenia resistente.
En Uruguay, más de 30.000 personas padecen esquizofrenia, y el 30% no responde a los antipsicóticos convencionales, ese tipo de esquizofrenia se le llama esquizofrenia resistente, informó el Institut Pasteur en un comunicado.
Esa enfermedad afecta a unas 10.000 personas en el país, que son tratados con clozapina, que controla la enfermedad, pero genera algunos efectos adversos. Por eso requiere un control continuo y un estricto ajuste de la dosis.
El Institut Pasteur indicó que el conocimiento generado benefició a los pacientes al ajustar las dosis y disminuir efectos secundarios asociados a esa medicación.
A partir de análisis genéticos y metabólicos, los investigadores observaron que, en pacientes fumadores, la droga se metaboliza más rápidamente, por lo que las dosis deben ser más alta.
En tanto, el sobrepeso se asocia con tasas de metabolización más lenta y con un aumento de los efectos adversos comparado con pacientes sin sobrepeso.
El trabajo, que demandó dos años y se aplicó a 108 hombres y mujeres adultos tratados con clozapina en la policlínica del Vilardebó, fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y obtuvo el primer premio en el XI Congreso Uruguayo de Psiquiatría realizado la última semana.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE