A partir del proyecto de construir una autopista, el ministro José Luis Falero, jefe de la cartera de Transporte, destacó en 8 AM que es indispensable empezar a ver de forma diferente a varias rutas nacionales, especialmente la Ruta Interbalnearia.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA partir del proyecto de construir una autopista, el ministro José Luis Falero, jefe de la cartera de Transporte, destacó en 8 AM que es indispensable empezar a ver de forma diferente a varias rutas nacionales, especialmente la Ruta Interbalnearia.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) trabaja en la proyección de la primera autopista del país, una inversión que pretende agilizar el tránsito.
Aunque su construcción empezaría recién en 2024, se estima que la autopista abarque 22 kilómetros de extensión y requiere una inversión millonaria.
La Ruta Interbalnearia tiene una sobrecarga que demora el transporte y dificulta la movilidad. No obstante, los equipos técnicos integrados por ingenieros y personal de vialidad, se encuentran desandando la dificultad que se presenta ya que con que es prácticamente imposible lograr implementar intervenciones en la Ruta.
La Interbalnearia, destacó Falero, no cuenta con espacio suficiente y en este sentido muchas veces la urbanización juega en contra también.
Desde ese diagnóstico fue planteada la alternativa de buscar dos salidas hacia el Este. Según el ministro, una que va desde el peaje de Solís más al Este, y otra en lo que está más cercano a los balnearios de Canelones.
Según los estudios realizados, aproximadamente entre el 40 y 45% de los usuarios de la ruta Interbalnearia pasan por ambos peajes.
En este sentido y frente a la interrogante ¿Cómo es posible redistribuir esto? en el programa emitido por la pantalla de Canal 4 consultaron al ministro.
Desde el MTOP decidieron armar una vía rápida para estos usuarios y utilizar la obra en construcción que es la doble vía Ruta 8 - Ruta 9.
En ese marco, sostuvo Falero, se encontró una alternativa que desde el aeropuerto existe un "bolsón de tierra rural" que no está proyectado para ser urbanizado por el gobierno de Canelones.
Es allí donde el nuevo proyecto permitiría que se cruce directo a la Ruta 8 y casi Ruta 11, y dependiendo el trazado, se harían 22 Km de extensión lo que significa una solución directa y sin interferencia.
Asimismo, se espera que la nueva autopista no tenga un costo extra para los conductores y se asume que la velocidad puede ser sujeta a cambios en cuanto al máximo que actualmente permite la ley.
Hoy son 110 km/h el máximo permitido, y para el jerarca la nueva autopista debería suponer un incremento en la velocidad permitida.
Según Falero, antes del 15 de este mes quedará definido el mejor trazado para la autopista. Una vez concretada será dirigida a proyecto ejecutivo estimado en un par de meses.
Desde el Ministerio, se espera alcanzar estos propósitos antes de fin de año. Las autoridades sostienen que el año que viene proyectan tener en marcha la obra, que además será estimada en aproximadamente 18 meses más.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE